Obesidad en Chile
Chile enfrenta una crisis de salud pública que, aunque lleva años instalándose, aún no recibe la atención que merece. Según la Federación Mundial de la Obesidad, el 42% de los chilenos mayores de 20 años vive con obesidad. Es la cifra más alta de Sudamérica y, lejos de estabilizarse, sigue en ascenso: en solo cinco años, se estima que 14 millones de adultos en nuestro país estarán afectados por esta enfermedad.
Durante demasiado tiempo, la obesidad ha sido tratada como un problema individual, casi siempre vinculado a la fuerza de voluntad. Sin embargo, sabemos que es mucho más complejo. Es una enfermedad multifactorial que involucra aspectos genéticos, metabólicos, emocionales, culturales y sociales. Y que, además de aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e hipertensión, tiene impactos silenciosos y profundos en el bienestar general de las personas.
Es momento de dejar de culpar exclusivamente al individuo y empezar a cuestionar el entorno. ¿Qué posibilidad real tiene una persona que trabaja 12 horas al día de mantener una rutina de ejercicio y planificación alimentaria? ¿Qué políticas públicas se están impulsando -con fuerza y continuidad- para revertir esta tendencia?
Por eso, combatir la obesidad no puede reducirse a "hacer dieta" o "moverse más". Se necesita un enfoque integral que incluya educación nutricional, políticas públicas efectivas, entornos saludables, acompañamiento psicológico y acceso real a herramientas que promuevan hábitos sostenibles en el tiempo.
Porque esta no es una lucha de algunos: es un desafío colectivo. Y mientras sigamos ignorando sus causas reales, las cifras seguirán creciendo. Con ellas, también crecerán las consecuencias. ¿Estamos preparados para asumir ese costo?
Chris Pefaur
Cónclave y cálculo electoral
El fallecimiento del Papa ha traído conmoción global, pero también, curiosamente, un respiro providencial para la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. Con los focos mediáticos puestos en Roma, el equipo de la ex alcaldesa agradece esta tregua inesperada.
En Chile Vamos deben estar orando no por un sucesor inmediato, sino por un cónclave extenso, reflexivo, que les regale tiempo para ordenar vocerías, ajustar calendarios y replantear la estrategia rumbo a noviembre. Cada día sin exposición es un día ganado para una candidatura que venía corriendo con los cordones desatados.
El duelo papal se transforma así en una pausa divina, en la última milla de una carrera que exige algo más que carisma: necesita estructura, relato y coordinación. Que los cardenales se tomen todo el tiempo que necesiten. En política, como en el Vaticano, a veces la salvación llega por caminos inesperados.
Rodrigo Durán Guzmán
Maltrato Infantil
Cada 25 de abril, el mundo alza la voz contra una de las heridas más profundas y silenciosas de nuestra sociedad: el maltrato infantil. En Chile, esta realidad sigue golpeando con fuerza. Según el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, se registraron más de 15.000 denuncias por maltrato hacia niños, niñas y adolescentes en el curso del año 2024. Detrás de cada cifra, hay una infancia vulnerada. Las formas de violencia son múltiples y muchas veces invisibles: agresiones físicas, psicológicas, negligencia, abuso sexual o abandono. Según UNICEF, 7 de cada 10 niños y niñas en Chile han sufrido algún tipo de violencia en su entorno cercano, muchas veces en espacios que deben ser seguros. Este escenario puede ser aún más alarmante si consideramos que la natalidad en Chile ha disminuido en los últimos años. Hay menos niños, lo que debería reflejar mejores condiciones de cuidado. Sin embargo, las cifras muestran lo contrario.
El cuidado en las etapas tempranas de la vida no solo define la infancia, sino que puede determinar el desarrollo físico, emocional y social de una persona a lo largo de toda su vida. Invertir en una niñez protegida es invertir en el futuro del país.
Si bien existen esfuerzos institucionales -como el programa Chile Crece Contigo y la Ley de Garantías de la Niñez y la Defensoría de la Niñez- aún estamos lejos de garantizar entornos seguros y amorosos para todos los niños y las niñas. La prevención, la detección temprana y la educación social son claves para romper el ciclo de la violencia.
Hoy el llamado es a la reflexión: que niñas y niños de nuestro país sean cuidados y atendidos con amor, pues los cuidados amorosos moldean el espíritu y la esencia humana de cooperación y paz. Comprometámonos con una infancia sin dolor. Proteger a un niño es proteger la vida. Y su bienestar no puede esperar.
Ximena Egas Biava
Chinos
Y la historia podría volver a repetirse. Así como el salitre sintético a principios del siglo XX, nos dejo off-side con nuestro salitre natural, con todo lo que ello implicó. Hoy día las baterías a base de sodio podrían reemplazar a las baterías de litio.
Lo concreto es que mientras perdíamos tanto tiempo en ponernos de acuerdo en quiénes lo explotarían, quiénes lo administrarían, quiénes cortaban la cinta, quienes se llevaban "los créditos", etcétera..., los chinos investigaban, trabajaban, trabajaban y trabajaban.
Luis Enrique Soler Milla