Alta cifra por pacientes a la espera de atención oncológica en Antofagasta
SALUD. Según informó el diputado Jaime Araya, son 120 ingresos mensuales de pacientes al Centro Oncológico Norte que atiende a pacientes de la macrozona.
Son 350 los pacientes oncológicos que se encuentran en lista de espera para acceder a tratamientos de radioterapia en la Región de Antofagasta. Pacientes que llevan, por lo menos, dos meses de retraso en un su tratamiento y quienes, mayormente, provienen de regiones como Arica- Parinacota y Tarapacá.
Situación que fue abordada por el diputado Jaime Araya, quien tras una reunión con los directivos del Centro Oncológico del Norte sostuvo que el panorama local a nivel de profesionales se ve agravado, debido a que no se cumple con el estándar internacional de médicos oncólogos y radioterapeutas por número de población.
"Deberían ser ocho radio terapeutas y están funcionando 2,5 y deberían ser nueve oncólogos médicos y funcionan 0.75, o sea, ni siquiera el 10% de lo que debiera tener según el estándar internacional", explicó.
Las posibilidades de acceso a tratamiento se complejizan con el constante ingreso de nuevos pacientes, los que según Araya, serían 120 por mes, siendo el cáncer de mayor incidencia, los que afectan a la mujer como el cervico uterino y el de mama.
"Se suma que ha habido un aumento epidemiológico de pacientes, básicamente cervico uterino y que están llegando cerca de 120 por mes y llegan desde Arica y Parinacota y toda la macrozona que atiende el Centro Oncológico. Es mucho y es bomba perfecta", añadió el parlamentario.
Cabe destacar que, los 350 pacientes que actualmente están en espera de radioterapia, son solamente aquellos que cuentan con todos los informes y exámenes al día para acceder a su terapia, por lo que aquellos que aún no han podido realizar exámenes como scanners, biopsias u otros, no están considerados como pacientes en espera.
"el viaje es terrible"
Una de las grandes dificultares para el tratamiento de los pacientes oncológicos de otras regiones, dice relación con la falta de conectividad aérea intraregional, lo que obliga al transporte terrestre.
Jorge Flores es ariqueño, paciente oncológico por un cáncer de próstata en etapa 4 y realizó su tratamiento en el CON, por el cual debió quedarse en una casa de acogida en Antofagasta. Sin embargo, da cuenta que el proceso más complicado es el viaje entre ciudades.
"El viaje es terrible, son 14 horas prácticamente porque tenemos el problema en la Quebrada Camarones y es un control que a veces paran el flujo de buses por los derrumbes y nos demoramos más. La gran mayoría somos de la tercera edad y algunos andamos con pañales", relató.
El adulto mayor también agregó que debe tomar medicamentos para "anestesiarse" y poder terminar el viaje sin tanto dolor.
"Nos cuesta mucho y los dolores son tan fuertes que tuve que viajar tomando Tramadol. Es complicado y duro, tuve que viajar dopado y con mi pañal, era la única manera", dijo.
Tiene 75 años y viaja solo
Otro de los pacientes que debe viajar desde la Región de Arica y Parinacota es Julián Loazia, quien a sus 75 años debe realizar solo el recorrido d más de 13 horas para tratar su cáncer de próstata, para el cual realizaron 33 sesiones de terapia.
"Mi experiencia fue una cosa muy triste. No nos dan acompañante para el viaje e incluso sufrí el robo de mi maleta y para mi es complicado porque si bien puedo caminar, tengo problemas por mi edad y memorizando cosas", sostuvo.
Respecto al trayecto, Loaiza también debe recurrir a la utilización de pañales.
"Hay que poner pañales porque hay que viajar muchas horas son aproximadamente 12 hasta 13 horas de viaje. Entonces también es problema el ir a orinar y toda esa cuestión porque a veces uno no se da cuenta cuando le el orín", declaró.
Diputado araya
Ante la gran cantidad de usuarios que vienen de otras regiones, sumado a los pacientes locales, es que el diputado Jaime Araya conversó con los directivos del CON, instancia en la cual evidenció, la necesidad de aumentar médicos especialistas.
"Había una propuesta que el Servicio de Salud ha gestionado durante mucho tiempo, que era dos oncólogos que están en otras regiones que actualmente podrían venir", informó.
Respecto a dicha opción, el parlamentario reconoció que envió la solicitud, "hice el oficio, se lo envié a la ministra de Salud y en la reunión vinimos a ratificar los datos que nosotros teníamos que, con los datos que nos entregaron acá, la situación es bastante peor de lo que teníamos diagnosticado".
Cabe indicar que para conocer mayores datos sobre la mejora en los planes de atención de los usuarios del CON, este Diario contactó al Servicio de Salud, entidad desde la cual, hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.