El Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia (PNB), es una política pública de carácter permanente establecida por Decreto N°98 de fecha 6 de septiembre de 2023 por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte, y el destino final de las personas víctimas de desaparición forzada, durante el período de la dictadura civil y militar (1973 - 1990).
Entre las acciones concretas realizadas en virtud de esta política pública, destaca entre las últimas, la herramienta denominada "Mapa de Trayectorias" disponible en www.plannacionaldebusqueda.cl para descarga pública, y que consigna información que reconstruye de manera progresiva la trayectoria seguida por las personas víctimas al quedar bajo custodia de los agentes del Estado. En el proceso de sistematización de esta información, junto a la trayectoria de las personas, se elaboró una nómina única, que contiene una caracterización de las personas, y además antecedentes de procesos judiciales relacionados con la persecución penal de los delitos, tramitados por ministros en Visita Extraordinaria, ministros de Fuero de las Cortes de Apelaciones o jueces.
El objetivo fundamental del mapa de trayectoria es graficar este recorrido e ir actualizándolo progresivamente, de acuerdo esto último con los resultados de las investigaciones en curso. En el mapa de trayectorias se utiliza el método de georreferenciación, con información principalmente proveniente de las fuentes judiciales, incluyendo la ubicación de los lugares de hallazgo de las personas víctimas identificadas pericialmente por el Servicio Médico Legal.
Del mismo modo, se puede encontrar también la información del año de su detención, sus nombres, edades, género, nacionalidad, tipo de empleo, estado de la causa, y otras antecedentes como el hallazgo, inhumación e incineración de las víctimas. De las 1.469 personas incluidas en la Nómina de Víctimas de Desaparición Forzada en Chile, del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, 39 de ellas corresponden a la Región de Antofagasta, asociadas a 280 hitos de sus trayectorias, agrupados según la zona o lugar seleccionado. Los tipos de hitos de las trayectorias de las personas corresponden a lugar de aprehensión, lugar de detención, lugar de muerte, lugar de inhumación, lugar de traslado del cuerpo, lugar de incineración y lugar de hallazgo.
Respecto a las víctimas de desaparición forzada en nuestra región, 6 de los cuales tenían menos de 24 años al momento de su detención. Uno de ellos era José Gregorio Saavedra González, estudiante de enseñanza media y dirigente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Chuquicamata, militante del MIR, detenido el 24 de septiembre de 1973, quien registra como lugar de aprehensión la casa de su hermana mayor; luego fija cuatro lugares de detención en la Provincia de El Loa. Este caso corresponde a un ejecutado por agentes del Estado el día 19 de octubre de 1973 "sin entrega de cuerpo" y finalmente, su último lugar de inhumación en el Océano Pacífico. Este caso corresponde a un ejecutado por agentes del Estado el día 19 de octubre de 1973 "sin entrega de cuerpo". Junto con él, ese mismo día, fueron ejecutadas 26 personas.
Sin duda, la reconstrucción de su trayectoria, plasmada en esta plataforma disponible para todas y todas es un ejercicio de historia, de empatía y de memoria, es acercarnos - de alguna forma - a lo sucedido en la dictadura, a las desapariciones, pero también acercarnos a las familias que aún esperan, aportando en la construcción de verdad y afianzando el diálogo franco para la no repetición. Dar acceso a esta información es una obligación social, política y moral del Estado de Chile.
Sumado a este importante avance en la ejecución de esta política pública del Estado de Chile, destacamos y celebramos la aprobación en general y en particular de la Comisión de Derechos Humanos del Senado del Proyecto de Ley que crea el Registro de Personas Ausentes por Desaparición Forzada que reconoce jurídicamente a las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil militar de 1973 - 1990, lo que brindará una herramienta de reconocimiento para las familias de las víctimas.