22 mujeres fallecieron el 2024 en la región de Antofagasta por cáncer cervicouterino
SALUD. Especialistas destacaron que se trata de una enfermedad prevenible, por lo que llamaron a las mujeres a realizarse el PAP y también a vacunarse.
Más de 800 mujeres perdieron la vida por cáncer cervicouterino el año 2022 en Chile. Esto significa, que dos mujeres mueren a diario por esta enfermedad en nuestro país, de acuerdo con las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan).
En la Región de Antofagasta, el año 2024 fallecieron 22 mujeres por cáncer cervicouterino. Del total de estos casos, el 41% corresponde a mujeres menores de 50 años, mientras que el 32% se ubicó en el rango de entre 50 a 69 años.
Cifras poco alentadoras al tratarse de una enfermedad que se puede prevenir debido a que existe la posibilidad de detectarlo en etapas tempranas de precáncer.
En este contexto, y a semanas de haberse conmemorado el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, el pasado 26 de marzo, especialistas destacan la importancia de concientizar a las mujeres sobre las acciones de prevención de esta enfermedad.
Especialistas
El director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP, Dr. José Miguel Bernucci señala que el cáncer cervicouterino es prevenible.
Bernucci destaca que actualmente existe una vacuna contra las cepas de VPH de mayor riesgo cancerígeno. En Chile, es parte del Plan Nacional de Inmunización (PNI) y se administra a niñas y niños de nueve años. Asimismo , agrega que las personas mayores de edad también pueden acceder a esta vacuna, aunque de manera particular.
"El llamado a las mujeres es a interiorizarse sobre el cáncer cervicouterino y conocer sus factores de riesgo, entre ellos el principal: la infección persistente por Virus Papiloma Humano. Hoy una mujer puede y debe someterse al Papanicolaou desde los 25 años (cada tres años) o a la prueba de VPH desde los 30 años (cada cinco años). Esto le asegurará la detección precoz tanto de la infección persistente por VPH como también de lesiones precancerosas]", indicó.
El director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP también destaca que la Ley 20.769 otorga derecho a las mujeres a medio día administrativo para realizarse exámenes preventivos, como el PAP o el Test de VPH.
La matrona docente del Departamento de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Verónica Callejas detalla que la infección persistente del Virus Papiloma Humano (VPH), es la principal causa de las lesiones del cuello, de la cual se conocen más de 200 genotipos.
Callejas explica que el VPH es una infección de transmisión sexual muy común entre las personas sexualmente activas. Sin embargo, la mayoría de las personas tendrán una remisión espontánea cuando su inmunidad sea lo suficientemente competente.
Agrega que de acuerdo a estudios, sólo el 10% de la población tendrá una infección persistente que podría generar alteraciones a nivel celular en el cérvix uterino y necesitarán seguimiento o tratamiento
Por su parte, la docente de la UA declara que la estrategia de prevención más conocida por la población general es el Papanicolaou (PAP) o citología, que se debe realizar desde los 25 a 64 años cada 3 años. A esto, se suma, la vacunación contra el VPH en niñas y niños de 9 y 10 años.
"El principal beneficio de la vacunación es reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino y otros cánceres relacionados con el VPH en edades adultas, se considera una herramienta fundamental en la prevención del cáncer cervicouterino. Al vacunar a niñas y niños antes de que inicien su actividad sexual se maximiza la respuesta inmunológica contra el VPH"", destacó Callejas.
Prueba de detección
El ginecoobstetra de Clínica Universidad de Los Andes, Dr. Raimundo Correa, señala que el cáncer cervico uterino es una enfermedad completamente prevenible y erradicable.
Correa explica que se trata de una enfermedad, en la cual el principal factor de riesgo es la infección por virus papiloma humano que se contrae por medio de una relación sexual, que después de un tiempo esa infección puede tener un periodo de incubación de muchos años y se puede hacer presente en el cuerpo de la mujer, y desarrollar desde una lesión precáncer a un cáncer.
El ginecoobstetra de Clínica Universidad de Los Andes agrega que además del papanicolau, el cual deben realizarse las mujeres sobre los 25 años y hasta los 64 años cada tres años, y que hoy se cuenta con una prueba especial de detección del virus papiloma.
"Es una prueba que determina la presencia del virus papiloma en el cuerpo de la mujer. Existen dos tipos de virus papiloma, de bajo y alto riesgo, el que nos preocupa es el de alto riesgo porque ese es el que tiene la potencialidad de causar cáncer. Entonces, este examen va a determinar si la mujer tiene virus papiloma o no por tal infección. Y este examen se recomienda hacer a partir de los 30 años.", declaró.
Por último, Correa destaca que actualmente es parte del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud, la vacuna contra el VPH para niñas y niños, y que las mujeres menores de 45 años también deben vacunarse.