Restauraciones, construcciones y conservaciones incluye el primer programa de licitaciones del Ministerio de Obras Públicas, que contiene 39 proyectos planeados para el 2025 en la Región, cartera que fue presentada ayer por el seremi del ramo, Pedro Barrios, y cuya inversión llegaría a los $211.917 millones.
Un foco prioritario para el MOP este año será construir y mejorar la infraestructura para la prevención de inundaciones, además de potenciar los sistemas de agua potable rural, instalaciones aeroportuarias, caminos y edificación pública, solo por mencionar algunos.
Por ejemplo, la Dirección de Vialidad tiene uno de los presupuestos más cuantiosos. Entre los proyectos a cargo de esta dirección está el mejoramiento de la Ruta 1, en el sector de Caleta Urco-Aduana, cuya inversión supera los $32.800 millones. Asimismo, se licitará la construcción de la Costanera Norte de Mejillones y el mejoramiento de la Ruta 23, en el sector Calama-San Pedro de Atacama.
Se destaca, además, la segunda etapa de construcción de obras de control aluvional en la Quebrada Bonilla, cuyo costo es de $6.900 millones, y estará a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas.
Por otra parte, en la Dirección de Arquitectura tienen contemplado una serie de licitaciones, entre las que destaca, otra vez, la restauración de la Basílica Corazón de María.
Se suma dicha carpeta de iniciativas la reposición la subcomisaría de Playa Blanca; la reposición del Liceo Politécnico C-20, de Taltal; el diseño del edificio consistorial de Mejillones, y la Primera Comisaría de Calama.
Finalmente, la Dirección de Aeropuertos licitará las próximas conservaciones del Aeropuerto Sabella de Antofagasta (Ver recuadro).
A nivel país, en tanto, el MOP tiene un presupuesto de 2,2 billones de pesos, con una carpeta de 560 iniciativas.
Plan robusto
El anuncio de la cartera se dio en una reunión junto a la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta y el Creo. En ese sentido, el seremi Barrios destacó que, "si bien disponemos de recursos, desarrollamos los proyectos, quienes finalmente construyen son las distintas empresas de la región o de distintos lugares del país". Por esto, agregó, "les hemos dado a conocer, como parte del desarrollo del plan de licitaciones nacional, lo que concierne al plan de licitaciones de la Región de Antofagasta, en todas las comunas".
El seremi de Obras Públicas dijo que, por monto, destacaría la carpeta de proyectos viales. "Hay algunos contratos en la vialidad que bordean los $55 mil millones". En tanto, si se priorizaran otras características, destacaría "proyectos como los que tienen que ver con el borde costero, que son de desarrollo productivo en las caletas", o aquellos que están relacionados con los sistemas de agua potable.
Valoración
Los asistentes al encuentro valoraron lo anunciado por Obras Públicas. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Jorge Maturana, dijo que "este tipo de anuncios siempre son positivos desde el efecto que tiene en la generación de empleo sectorial, y la oportunidad de concretar proyectos que por distintos motivos están detenidos y avanzar en la construcción de nuevos proyectos de infraestructura que la región necesita, y que se materializan gracias a la alianza público - privada".
Además, Maturana apuntó a que las iniciativas permiten atender "las brechas de infraestructura que tenemos como región" para que "puedan generarse las condiciones para que más empresas medianas del sector puedan participar en licitaciones del MOP, y en ese punto como Cámara estamos trabajando con el Seremi, lo que nosotros como gremio valoramos ampliamente".
En tanto, el director ejecutivo del Creo Antofagasta, Nicolás Sepúlveda, señaló la importancia del trabajo en conjunto para el desarrollo de iniciativas que van en beneficio de la comunidad. "Nosotros como Creo, desde hace años, tenemos una alianza junto al ministerio. Estamos desarrollando diseños para que luego puedan ser ejecutados, así que aceleramos la inversión y eso se muestra, por ejemplo, en el proceso de Playa La Chimba".
Subir la capacidad de los aeropuertos
El seremi Barrios comentó que "los aeropuertos de la región mueven una cantidad importante de pasajeros. Estamos esperando del orden de 3 millones de pasajeros por aeropuerto durante este año". En ese sentido, el seremi recordó que ambos terminales están concesionados, "el de Calama desde fines del 2023, y el de Antofagasta ahora a comienzos de este año en lo que se denomina la Red Norte, que es una concesión que abarca también el aeropuerto de Copiapó". En ese sentido, explicó que contemplan realizar un crecimiento en ambos aeropuertos de la región, "un crecimiento de aproximadamente al triple de la capacidad actual".