"Es difícil que el Frente Amplio se pueda plegar a Tohá sin pasar por primarias"
El 30 de abril es una fecha clave dentro del proceso electoral de este año, ya que se deberán inscribir los candidatos para las primarias presidenciales. Hasta ahora el escenario no es muy claro para la oposición que no ha logrado ponerse de acuerdo a someterse el proceso; mientras que el oficialismo tiene pendiente la elección de nombres por parte del Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y el Socialista (PS).
Un escenario que es analizado por Marco Moreno Pérez, director del Centro Democracia y Opinión Pública Universidad Central de Chile, quien también ve como preocupante el hecho de que muchas personas de las más de 100 inscritas buscando patrocinios logren las firmas necesarias para llegar a la papeleta el 16 de noviembre. "Eso diría algo más profundo acerca del estado de nuestra democracia", asegura.
Según la última encuesta Cadem publicada el 23 de marzo, Evelyn Matthei tiene un 27% de preferencias y Carolina Tohá un 22 por ciento. ¿Qué factores considera que han contribuido al aumento de apoyo a la exministra? ¿Se está estacando la líder de Chile Vamos?
-Las encuestas, incluyendo la Cadem, son estudios de opinión, no son en estricto rigor encuestas electorales. Normalmente las encuestas electorales se hacen con poco tiempo previo a la elección. A ocho meses de la elección, donde aún faltan primarias y despliegue de campañas, se muestra dos cosas. Por una parte, que la candidatura de Evelyn Matthei se está vaciando de apoyo, el cual está siendo capturado por Johannes Kaiser y José Antonio Kast. Por el contrario, en el caso de Carolina Tohá es un efecto anverso de crecimiento. Mientras Tohá fue ministra del Interior no podía desplegar en su rol de candidata. Hoy día lo es. Michelle Bachelet señaló que ya no será candidata, por consiguiente, todos esos eventuales apoyos están trasladándose hacia Carolina Tohá.
Matthei insiste en una primaria del todo sector, ¿cree que se logre? Si al parecer hay diferencias ideológicas importantes entre Chile Vamos, republicanos, libertarios, Partido Social Cristiano y Demócratas.
-Estamos observando en la oposición una mayor reticencia a llevar adelante un mecanismo a través del cual se seleccionan los candidatos. El objetivo fundamental de las primarias es seleccionar, con la participación de los ciudadanos, los nombres de quiénes serán los candidatos que van a competir en la carrera presidencial. Hemos visto que tanto Kaiser como Kast han señalado que no están disponibles. Ellos evalúan que podrían perder esa primaria, en donde los partidos juegan un rol muy importante. Matthei está siendo respaldada por tres partidos: Evópoli, la UDI y RN. Este último tuvo un muy buen desempeño en la elección de alcaldes, concejales y gobernadores; mientras que la UDI tuvo un desempeño razonable, lo que permitiría a Matthei tener mayores posibilidades de ser elegida en una eventual primaria, porque son partidos que están estructurados en todo el país y pueden desplegarse territorialmente, versus partidos que están recién partiendo, como el de Kaiser o el de José Antonio Kast, con pocas pruebas electorales.
Johannes Kaiser se presenta como un candidato atractivo para los jóvenes y la clase media según la UDD. Dado que en Cadem se encuentra en un 13%, ¿cómo podría esto afectar las decisiones estratégicas de la oposición en términos de aliarse o enfrentarse a él?
-Kaiser es un candidato que representa la novedad. En todas las elecciones en Chile hemos tenido candidatos que, de manera disruptiva, buscan explotar ese factor. El caso de Kaiser es el de un diputado que fue electo con baja votación. Su éxito, fundamentalmente, tiene que ver con su posicionamiento desde las redes sociales. Toda su carrera giró en torno a su rol como youtuber, por eso es que se trasladó de Osorno, donde pensaba ser originalmente candidato, a Santiago, ya que las redes sociales tienen una penetración mucho más baja en sectores rurales que en sectores urbanos. Poco sabemos de los equipos que lo podrían acompañar. Las candidaturas presidenciales tienen que tener detrás elencos que puedan asumir determinadas funciones. No conocemos nada de eso. Por ahora, la amenaza para Matthei viene dada en términos que no van más allá de la novedad que se asocia al diputado libertario.
Tensiones Internas
El Frente Amplio aún no tiene precandidato a la presidencia, ¿cómo podría esto afectar su capacidad para capitalizar el 32% de aprobación que tiene el Presidente? ¿Se vislumbran nombres o se podría concretar la propuesta de que el FA se sume de inmediato a Tohá?
-En el Frente Amplio estamos observando una tensión importante entre un proyecto colectivo, que es el del partido, y las agendas individuales. No hay muchos que estén interesados en arriesgarse a una candidatura presidencial, donde las posibilidades de éxito son bajas. En ese sentido, se genera un problema serio, en la medida de que quienes venían a renovar la política, como era el FA, están privilegiando las prácticas tradicionales de los partidos. Asimismo, es bien difícil que el FA se pliegue a la candidatura de Tohá sin pasar por un proceso de primarias. Sabiendo, que la base militante del FA es refractaria respecto de lo que fue la ex Concertación y, por lo tanto, se hace muy difícil que Carolina Tohá vaya a tener el apoyo incondicional del conglomerado.
A propósito de Tohá, ¿qué opina de esta postura de no enfrentar a Jadue en una posible primaria por la postura que tiene éste de Nicolás Maduro?
-Quienes tienen el poder en el PC, que lo ganaron en una elección interna que terminó en enero de este año, están detrás de la opción Jadue, pero quien marca en las encuestas es Jeannette Jara, la candidata que la opinión pública le gustaría. Entonces, el Partido Comunista se debate internamente entre estas dos posiciones. Carolina Tohá busca tomar distancia de posiciones más radicales dentro del PC, que encabeza la gente asociada con Jadue, y el tema de Venezuela es un ejemplo evidente al respecto.
¿Qué pasa con el Partido Socialista? ¿Qué debería hacer?
-EL PS tiene que resolver primero el lío reglamentario interno, porque tiene que esperar a que el Comité Central se conforme. Hay unas impugnaciones todavía con esa elección. Luego decidirán si apoyan a Tohá, lo que supone un costo para el PPD, fundamentalmente en términos de la plantilla parlamentaria que se va a negociar y eso el PPD lo sabe, porque el PS va a cobrar alta la factura en términos de cargos para postular al Congreso.
Por otra parte, ¿qué le parece este fenómeno que se está dando de tener más de 100 personas que buscan patrocinios para ser Presidente?
-Es un fenómeno interesante, pero yo diría que las reglas electorales que tenemos hoy día lo permiten. Esto está facilitado porque el umbral que tenemos en Chile para acceder a una candidatura presidencial es bajo si lo comparas con otros países. Necesitas de 0,5% de las firmas de la última elección de la Cámara de Diputados, que son como 35.000 firmas. Existe un incentivo económico, porque hay reembolso por gasto electoral. Sin embargo, yo creo que no tendríamos que preocuparnos de que haya tantas personas buscando patrocinios para ser candidatos presidenciales. Lo verdaderamente preocupante sería que consiguieran las firmas. Eso diría algo más profundo acerca del estado de nuestra democracia. Si tenemos 10 personas que consiguen ese patrocinio, estamos hablando de 350.000 personas que están dispuestas a apoyar a alguien porque no tienen confianza, no creen en los partidos políticos bajo la realidad actual.
Finalmente, teniendo en cuenta que los partidos deben inscribir a sus candidatos antes del 30 de abril para las primarias, ¿qué tiempo tienen para definir sus estrategias de campaña y qué elementos urgentes deberían considerar?
-Siempre hacer una primaria es mejor que no hacerla, porque puedes tener despliegue de los candidatos, los partidos echan a andar su máquina electoral, accedes a financiamiento público para poder desarrollar las primarias, te invitan a los debates, te das a conocer. Si no haces primaria, quedas invisibilizado, porque mientras los medios van a estar cubriendo la primaria del oficialismo, nadie va a estar interesado en la oposición, porque no está pasando nada hasta el 18 de agosto. Entonces, los que no hagan primaria tienen el problema de que la noticia no está en ellos, sino que está en los que están compitiendo.