Alarmante incremento de las incautaciones de drogas
REGIÓN. En tres meses ya van 5,2 toneladas, poco más de un cuarto del total del 2024. Fiscal regional aborda los factores y distintos tipos de tráfico.
En solo tres meses de 2025, en la Región de Antofagasta ya se han incautado 5,2 toneladas de drogas, superando en un 70% al registro que hubo el año pasado en el mismo periodo. La cifra representa poco más de un cuarto del total de decomisos con el que cerró el 2024.
Ayer, la Fiscalía Regional informó dos nuevos operativos vinculados al narcotráfico. El primero fue un procedimiento que terminó con cuatro detenidos, a cargo de carabineros del OS7, bajo la dirección de la Unidad Sacfi del Ministerio Público, en el sector La Negra de la ciudad. En total, fueron incautados 80 kilos 100 gramos de clorhidrato de cocaína, 20 kilos 800 gramos de pasta base y 1 kilo 150 gramos de ketamina, los cuales eran trasladados a la zona central del país ocultos en la estructura de un vehículo marca Toyota.
Los cuatro imputados fueron formalizados ayer por el Ministerio Público, por el delito de tráfico ilícito de drogas y quedaron sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva, tres de ellos por la causal de peligro para la seguridad de la sociedad, y el cuarto por peligro de fuga.
El segundo procedimiento, en tanto, también fue a raíz de una investigación de la Sacfi, además de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco), de la PDI. Específicamente, se identificó una vivienda que se usaba como lugar de acopio de droga, en pleno centro de la capital regional. El resultado fue la recuperación de 104 kilos de marihuana, y la detención de un imputado de nacionalidad chilena, quien fue formalizado esta tarde por el Ministerio Público, quedando sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad.
Análisis
El fiscal regional, Juan Castro Bekios, reconoce que se observa "un aumento en las incautaciones de drogas considerable. Incluso superiores a las ya históricas que tuvimos el año pasado". Además, precisa que se ha visto un incremento en "la cantidad de clorhidrato de cocaína incautada, cuestión que el año pasado había sido menor", en donde se observaba mayor presencia de marihuana.
¿Qué factores infieren en esta alza constante? El persecutor subraya que una de los principales es la posición geográfica de la zona. "Es una región que tiene fronteras porosas, que tiene fronteras vulnerables en varios sentidos. Uno de ellos, y que es el que más se conoce, es nuestra frontera terrestre, que tiene más de 150 kilómetros con uno de los países productores de droga, que es Bolivia". Pero, además, argumenta que por dicha nación "ingresan drogas de otros países. Nos llega droga que proviene de Perú, otro gran productor de droga, como marihuana y cocaína. Y también nos llega droga que viene desde Colombia, que también se especializa particularmente en la cocaína, pero también en la marihuana, sobre todo en la marihuana tipo cripy".
Como sea, el fiscal regional sostiene que existen otros fenómenos, como el tráfico aéreo o "narcovuelos". Algo que, asegura, "es una hipótesis que, en nuestra región, por las características de estas, por ser una zona fronteriza, por el tipo de desierto que tenemos, tampoco podemos descartar".
Se trata de un mecanismo que se ha empleado desde hace tiempo, desde los tiempos de Pablo Escobar, detalla Castro Bekios, y afirma que "actualmente esta forma de tráfico de droga se está utilizando en países vecinos. Se está utilizando en Argentina, Uruguay, y se está utilizando mucho para transportar droga a Brasil".
Y aun cuando el sentido común podría decir que traficar por aire resulta complejo, el persecutor puntualiza que "lo que se requiere para poder levantar uno de estos narcovuelos y aterrizarlo en otro territorio es bastante poco. Y me refiero en términos de lo que se requiere para pistas. Se han visto vuelos que, con 100 metros de extensión de largo, pueden despegar y aterrizar fácilmente en aviones, como los Cessna. Eso en nuestra región y en el país fronterizo se puede hacer". Incluso, dice que este tipo de naves pequeñas se pueden desplazar a baja altura, pudiendo evadir los radares.
"Esa es una hipótesis que no hay que descartar, dada las características del interior de nuestra región, una zona minera que tiene muchos caminos", reitera.
"Y por otro lado, hay que añadirle a este cóctel, el tráfico marítimo, es otra gran posibilidad, no solo de traer droga a nuestro país, sino que también usar nuestro país como zona de tránsito para otros países", añade, y señala que también por esta vía pueden ingresar los insumos necesarios para la producción de drogas.
Ministerio de seguridad
La delegada Karen Behrens comenta que, en materias de seguridad en la región, "este año se van a reforzar los planes y estrategias que estamos llevando a cabo junto a las policías, en especial ahora que estamos ad portas de que el Ministerio de Seguridad Pública y sus seremis comiencen a liderar este trabajo, con nuevas herramientas y potestades correspondientes a esta repartición, que tienen como fin asentar un trabajo mucho más especializado y técnico en materia de seguridad".
En ese mismo sentido, la delegada Behrens afirma que "durante este primer trimestre del 2025 hemos tenido cifras muy positivas en cuanto a incautación de drogas y decomiso de cigarrillos, porque hemos continuado y reforzado el despliegue en materia de fiscalizaciones, con mayores recursos, tecnología, infraestructura y coordinación con todos los actores involucrados".