Cactus endémico de la región gana concurso para ser secuenciado genéticamente
CIENCIA. La iniciativa busca conservar esta especie y otras de diversas plantas y animales importantes para la biodiversidad de Chile.
Finalmente el endémico cactus Copiapoa fue elegido por la misma ciudadanía para ser secuenciado por el "Proyecto 1.000 Genomas", iniciativa que busca proteger la biodiversidad chilena frente a amenazas como el cambio climático y la venta ilegal de especies protegidas.
Según el director del Centro Regulación del Genoma y líder del proyecto 1.000 genomas, doctor Miguel Allende, la iniciativa realizada en colaboración entre el Instituto Milenio CRG y la Universidad de Chile tiene como objetivo, en un plazo de diez años, secuenciar 1.000 especies de manera de tener una caracterización profunda de la diversidad chilena desde el punto de vista de la genética.
Una parte importante de este proyecto científico, manifestó Allende, fue además involucrar a la ciudadanía, sobre todo en la selección de especies en ser secuenciadas, así fue como 21.553 personas participaron en esta consulta, donde 6.536 (31,9%) eligieron a la Copiapoa como especie vegetal prioritaria para su secuenciación genética.
"En las siguientes etapas de 1.000 genomas planeamos continuar con este proceso, obviamente vamos a interactuar con la ciudadanía poniendo también otros grupos de organismos como los invertebrados marinos y terrestres, etcétera, de manera de que siga habiendo participación ciudadana en esta selección", apuntó el encargado .
Asimismo, el director del Centro de Biotecnología Vegetal, Ariel Orellana, quien lidera el proceso de secuenciación, explicó que, "una vez contemos con la muestra de ADN lista para ser procesada, la secuenciación tomará alrededor de tres meses. Luego, vendrá una etapa clave de análisis bioinformático que se extenderá por unos seis meses más. Esto significa que, en aproximadamente un año, podríamos tener el primer borrador del genoma de Copiapoa cinerea".
"Esta planta es endémica de Chile, una especie única que habita los ecosistemas más áridos del planeta. Conocer su genoma no solo nos permitirá entender mejor cómo ha logrado adaptarse a condiciones extremas, sino que también es clave para desarrollar estrategias efectivas para su conservación, especialmente frente a amenazas como el cambio climático, la extracción ilegal y la pérdida de hábitat", explicó.
Alta convocatoria
Igualmente, una de las investigadoras de la Universidad de Antofagasta adjuntas al Instituto Milenio CRG, Alexandra Galetovic, apuntó que "es importante enfatizar que este es un proyecto nacional en que la participación y conocimiento de nuestro entorno es muy relevante. Es por eso que el proyecto convoca a estudiantes, profesores, académicos y comunidades interesadas en el cuidado y preservación del medio ambiente a participar, el conocimiento de estos y otros actores es de especial relevancia para el éxito del proyecto".
Por otra parte, Galetovic hincapié en que es "de extremo interés que se generen lazos, instancias colaborativas entre la sociedad y la comunidad científica que permitan avanzar en el secuenciamiento de otras especies que no estén siendo considerados en esta primera etapa, pero que se conoce son relevantes desde el punto de vista patrimonial, ancestral, porque se sabe que tienen propiedades medicinales, culinarias, cosméticas, son especies longevas, o que se adaptan a condiciones hostiles".
La académica indicó además que, "la Universidad de Antofagasta participa del proyecto y estamos disponibles para que se generen iniciativas que permitan secuenciar otras especies destacadas de la región norte del país, puede haber interés en secuenciar, por ejemplo, la Rica Rica, el chañar, yareta, otras cactáceas, la chachacoma, el gaviotín, etc. En este sentido aprovecho de hacer un llamado al gobierno regional, empresas, sobretodo regionales preocupadas por la conservación de la biodiversidad del Desierto de Atacama y de norte de Chile a apoyar con financiamiento a las iniciativas de secuenciación de especies de interés local que puedan surgir en el contexto del Proyecto 1.000 Genomas Chile".
"En las siguientes etapas de 1.000 genomas planeamos continuar con este proceso, obviamente vamos a interactuar con la ciudadanía".
Dr. Miguel Allende, Dir. Centro Regulación Genoma
"Estamos disponibles para que se generen iniciativas que permitan secuenciar otras especies destacadas de la región norte del país".
Dra. Alexandra Galetovic, Investigadora UA