Correo
WhatsApp y política
Muchos grupos de WhatsApp tratan que sus miembros se mantengan fuera del tema político, sin embargo cada cierto tiempo o a menudo aparece el tema y se propone que se forme un grupo aparte dedicado al tema político. Así respetando los intereses de cada uno, es que una gran parte de los chilenos con un nivel educacional medio y alto se ha desentendido de la política y de su deber cívico y el país se encuentra en manos de políticos que lo han llevado a la situación de crisis en que se encuentra. Es difícil darse cuenta que la política es un factor primordial en la calidad de vida de los ciudadanos y no se puede dejar en manos de políticos que la manejen a su amaño para sus propios intereses e ideologías. La patria merece que nos mantengamos atentos y con nuestro grano de arena contribuyamos al bienestar de los chilenos, nuestro prójimo.
Marcos Concha Valencia
Sentido común
Cuesta entender que teniendo tantas ideas en común sobre cómo gobernar, los candidatos de derecha aún no logren dos acuerdos básicos de sentido común: no competir entre sí en las parlamentarias y respaldar -sin condiciones- a quien pase a segunda vuelta presidencial.
Estamos ante una oportunidad histórica de lograr una mayoría parlamentaria coherente, tras años de desgaste y promesas incumplidas de la izquierda. Parafraseando a Nicanor Parra, "la derecha unida jamás será vencida".
Muchos hablan de amor por Chile, de valores patrios, de defender la república. Pero cuando se trata de tomar decisiones reales que favorezcan al país, se entrampan en peleas internas y ambiciones personales. Por supuesto que Matthei, Kast y Kaiser tienen derecho a competir. Lo que no tienen es derecho a poner en riesgo el país. Pensar que esta elección está ganada es subestimar al adversario: la izquierda no se rinde, se reorganiza y tiene una maquinaria política superior.
Chile no necesita más caudillos. Necesita acuerdos, generosidad y visión de futuro. Esta elección no es sobre egos, es sobre millones de chilenos que merecen seguridad, oportunidades y estabilidad. Es hora de estar a la altura. Porque cuando se deja de lado el ego, gana el país. Y hoy, más que nunca, Chile necesita ganar.
Rodrigo Durán Guzmán
Sistema político
Al día de hoy, existen 72 candidatos presidenciales y 24 partidos políticos. Tras las candidaturas y la conformación de partidos existen normativas de baja exigencia y un lucrativo panorama. Sin embargo, eso no es lo más grave; lo realmente preocupante es que estos fenómenos producen mayores divisiones, lo cual deviene en una menor posibilidad de arribar a grandes acuerdos y, en consecuencia, una menor gobernabilidad. Es decir, el país se estanca.
No podemos permitir que candidatos, a sabiendas de no alcanzar el éxito electoral, vean un lucrativo negocio en sus proclamaciones; ni menos que ante la menor discordia entre políticos dentro de un partido devenga en la inevitable consecuencia que el político "descolgado" cree un nuevo partido para su entera complacencia.
Urge un cambio en el sistema político que ofrezca mejor gobernabilidad y no transforme tanto a las candidaturas como a los partidos políticos en un negocio que pagamos todos nosotros. Por contrapartida, la constitución de dos grandes conglomerados insta y mejora el diálogo, permitiendo mayor gobernabilidad. Asimismo, la candidatura presidencial por conglomerado ofrece la posibilidad de eliminar de raíz el lucrativo negocio en el cual se ha transformado en los últimos años.
Gabriel Ramos
El valor de la lectura
LIniciamos un nuevo año escolar y es un gran momento para reflexionar sobre los grandes desafíos de la educación en nuestro país. Un estudio de la OCDE evidencia que los chilenos tienen bajos niveles de comprensión lectora, afectando su desempeño en matemáticas y ciencias. Sin embargo, una encuesta realizada por CORPA en 2025 indica que el 38% de los encuestados lee todos los días y el 51% lo hace al menos una vez a la semana. Estos datos reflejan un hábito que, aunque en crecimiento, aún presenta brechas significativas en términos de comprensión y análisis crítico.
Leer no sólo desarrolla nuestra inteligencia, también nos hace más empáticos y nos fortalece con herramientas socioemocionales fundamentales para la vida en sociedad. Un estudio publicado en la revista Science demostró que quienes leen ficción literaria obtienen mejores resultados al interpretar las emociones de otros, lo que confirma que la literatura es clave en la formación de ciudadanos conscientes y con una mayor capacidad de generosidad y comprensión hacia los demás.
Como educadores, creemos que es urgente poner el fomento lector en el centro de la conversación educativa, no sólo desde los colegios, sino también desde las familias y la comunidad. No basta con leer más; debemos leer mejor, con sentido y profundidad. La lectura debe ser una fuente de disfrute y conocimiento que abra puertas a la imaginación y al pensamiento crítico.
En este sentido, vale recordar las palabras del escritor británico C.S. Lewis: "La mejor defensa contra la mala literatura es una experiencia plena de la buena". Inculquemos en nuestros niños y jóvenes el gusto por la buena literatura, aquella que despierta preguntas, promueve la bondad y abre nuevas perspectivas.
Ingrid Roehrs