Región crece en 4,59% en población llegando a 635.416 personas y cifra genera sorpresa
CENSO 2024. Autoridades dijeron que proyectaban un crecimiento mayor. En cinco comunas el número de habitantes disminuyó. Antofagasta entre las regiones con mejor índice de envejecimiento.
Antofagasta se ubicó en el noveno lugar a nivel nacional en cantidad de población, alcanzando las 635.416 personas de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda desarrollado entre marzo y julio del año 2024. Cifra que representa un 3,4% de la población a nivel nacional.
Un número que significa un aumento respecto al anterior Censo del año 2017 de un 4,59 %, cuando fueron contabilizadas 607.534 personas (un crecimiento de 27.882 personas).
En tanto a nivel de comunas, Antofagasta alcanzó 401.096, Calama 166.334, Tocopilla 25.400, Mejillones 14.084. En tanto, cinco comunas disminuyeron su población respecto del Censo 2017: Taltal registró 12.097, San Pedro de Atacama 9.843, Sierra Gorda 1.472, Ollague 256 y María Elena 4.834.
Se trata de cifras que generaron sorpresa, pues se proyectaba que el crecimiento de la población en la región podría ser mayor considerando factores como la migración. En este sentido, en 2024 en base a datos del Minvu citado en un análisis del IPP-UCN, los campamentos en la región aumentaron a 116, con una estimación cercana a los 50 mil habitantes.
El director regional del INE Antofagasta, Gonzalo Ibáñez señaló que el operativo se desarrolló con normalidad en todas las comunas de la región.
"No tuvimos ninguna observación, ningún problema operativo. Logramos entrar a todos los campamentos, coordinarnos porque trabajamos en conjunto con cada uno de los líderes de los campamentos, de los comités y no tuvimos ningún inconveniente en el proceso de levantamiento. Lo mismo nos ocurrió en las caletas de pescadores, en todos los lugares donde habían viviendas en la región, logramos acceder y censar", recalcó.
Ibáñez agregó que la tasa de respuesta de la región fue 95,1% de las viviendas, mientras que la tasa de rechazo fue de 1%.
Por su parte, el director regional del INE recordó que en este proceso se censaba a las personas que tenían residencia habitual en la región, por lo que toda la población conmutante fue censada en su región de origen. Cifra que será dada a conocer en las próximas entregas de los resultados censales.
Esto último podría explicar que el aumento de la población regional no sea tan sustancial.
Reacciones
El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta Antonio Sánchez señaló que efectivamente la imagen que se tiene es que la región debido al aumento de la llegada de migrantes y de campamentos pudiera la población en Antofagasta haber crecido, pero al parecer, dijo, según las cifras de INE, el crecimiento se habría concentrado en esos sectores.
"Sería lo que estamos nosotros apreciando, la mayor cantidad de extranjeros y de gente que está viviendo en campamento. Allí pudo haber habido un crecimiento muy importante, pero que la población habría crecido en total bastante menos. Hoy día nosotros seríamos un 3,5% de la población del país, llegamos alguna vez a ser el 4%, lo que era bastante pobre. Somos la sexta región con menor población en el país", indicó.
El alcalde de Mejillones Marcelino Carvajal, comuna donde está situado el campamento más grande del país en términos proporcionales, cree la cifra podría haber aumentado más considerando la población flotante y también extranjera del vecino puerto.
"No se ve reflejado el crecimiento en la región para tanta gente que ha llegado de los campamentos. No sé si no se llegó a todos los lugares, gente que no ha sido censada, yo creo que no es lo real. No puede ser que la región haya crecido en una población tan baja, imposible", declaró.
El diputado Jaime Araya si bien señala que el trabajo que realiza el INE es impecable, quien observa que la población flotante sea la que efectivamente genere la percepción de que hay muchos más habitantes en la región y la presión que hay respecto de ciertos servicios como los de salud y educación.
Araya si bien dice no dudar del proceso, sí cree que esto puede estar asociado a que existan personas que estén por largo periodo en la ciudad, y que al momento de responder indiquen que residen en otra región.
"Cuando uno mira cómo está funcionando la ciudad, son evidentes los mayores volúmenes que se ven en las carencias que tiene la ciudad. Estoy hablando básicamente de salud y educación, que son servicios que son altamente demandados", declaró.
Respecto a la cantidad de viviendas, en la Región de Antofagasta fueron censadas 231.829 viviendas, lo que significa un aumento de 18.06% en comparación al Censo del 2017, cuando se contabilizaron 196.349.
Envejecimiento
Pese a que las cifras del Censo 2024 ratificaron el envejecimiento de la población en nuestro país asociado a la disminución de la tasa de natalidad, Antofagasta están dentro de las dos regiones con menores valores a nivel nacional con un 49,3 siendo solo antecedida por la Tarapacá con 43,9.
Respecto a este índice, el sociólogo César Trabucco indicó que "en nuestro caso, el fenómeno migratorio que de por sí tiene muchas facetas en este ámbito nos favorece, puesto que la llegada de inmigrantes, ojalá todos regulares, ha incrementado nuestra población y además ha ido de a poco frenando el envejecimiento de esta", destacó.
Por su parte, el director (s) del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae Felipe Arteaga, señaló que la Región de Antofagasta presenta uno de los índices de envejecimiento más bajos del país (48), "lo que se explica principalmente por su estructura migratoria. La actividad minera ha atraído históricamente a población joven en edad laboral, tanto desde otras regiones como desde el extranjero, manteniendo una pirámide poblacional más activa y menos envejecida", indicó.

