La red asistencial regional carece de médicos en 17 especialidades
SALUD. Son una serie de ramas de la medicina que resultan clave para la atención de pacientes, como traumatología, cardiología y psiquiatría.
No existen dudas respecto a que es grave la situación de especialistas en la red asistencial regional, considerando que casi 400 médicos han renunciado al sistema local en solo cinco años.
Por lo mismo, también preocupa la falta de doctores enfocados en distintas ramas de la medicina. Según la información entregada por la comisión investigadora, hay un gran abanico de servicios que no cuentan con expertos.
Específicamente son 17 las especialidades que tienen falta o baja disponibilidad de especialistas. Tal es el caso de medicina interna, radioterapia oncológica; medicina de urgencia; neurología de adultos; oncología; traumatología; psiquiatría tanto para adultos como pacientes infanto - juveniles; anestesiología; cardiología, entre otros (ver recuadro).
Según lo comunicado por la comisión, todas estas ramas tienen una brecha de tres o más jornadas equivalentes a 44 horas. Además, consideran que solo la U. de Antofagasta tiene la carrera de Medicina, con programas de medicina interna, pediatría, cirugía, psiquiatría e imagenología.
Condiciones estructurales
El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), asegura que, junto al ministerio de Salud y el Gobierno Regional, "estamos haciendo esfuerzos para dotar a los establecimientos de la región, principalmente al Hospital Regional, al de Calama y al CON, de infraestructura y equipamiento que permita desarrollar adecuadamente las distintas especialidades". De esta forma, dice, "junto con permitir mejorar la atención, resulte un incentivo para el desarrollo profesional de los médicos".
"Sin embargo, hay otras razones que tienen que ver con condiciones estructurales de la región, que puede resultar poco atractiva para alguien de fuera", afirma Grisolía. Sobre esto, manifiesta que están abordándolo con la UA, "formando localmente los especialistas, y privilegiando a aquellos interesados que son de acá y/o que se formaron en Antofagasta, que estén comprometidos con la región y que tengan arraigo".
Y si bien reconoce que "es para el mediano-largo plazo", el director del SSA comenta que "debiera dar más garantías de que se queden (los especialistas) con nosotros".
Los factores
En base a la información entregada por la comisión, la diputada Yovana Ahumada (PSC), explica que muchos expertos observan que en la región "tampoco están dadas las condiciones para la especialidad muchas veces".
Por esto, considera que "hay que analizar cuáles son los factores que están haciendo que los profesionales no quieran quedarse a trabajar en el hospital ni quedarse acá en la región, y en base a eso generar los cambios", con el objetivo de retener a los profesionales, sobre todo en las áreas con déficit, como cardiología o traumatología.
"Estamos levantando un proyecto para aumentar los beneficios que tengan aquellos que se queden en la región", asegura el diputado José Miguel Castro (RN), un plan que considera tanto a especialistas como a quienes se formen en la región. "Lo importante es arraigar a este profesional a la salud local. Es impresentable que prefieran pagar multas o que no estén cumpliendo con sus tiempos de pago hacia la Región de Antofagasta. Esto no es únicamente acá, sino que también en otras regiones", afirma.
"Es importante también que se modifique el sistema, de forma de que una persona que haga la subespecialidad o haga su especialidad, su pasantía, la haga en la región de origen donde tiene a su familia. Son cosas básicas pero que no se están realizando en el sistema", propone el parlamentario, y subraya que "no basta solamente con aumentar el dinero, sino que hay que procurar que esta persona se siga especializando, que tenga todas las posibilidades para ejercer de la mejor forma su especialidad, eso quiere decir instrumental, equipamiento y de esa forma hacer más atractiva su permanencia en la región".
Su par, el diputado Jaime Araya (ind. - PPD), explica que, "cuando sesionó la comisión investigadora de listas de espera, esto fue identificado como una de las razones de las mismas. Y entre los factores se mencionaron el alto costo de la vida, una cierta incompatibilidad entre la labor académica y el ejercicio profesional en el recinto, además de nulos incentivos económicos o de formación, lo cual se conjugaba en una altísima deserción del sistema público".
"De todo esto, resulta obvio que se necesita diseñar una política de retención de médicos especialistas, que tenga incentivos económicos, formativos y de carrera que permita mantener a especialistas trabajando en el Hospital Regional", comenta el parlamentario.
Finalmente, el diputado Sebastián Videla (ind. - P. Liberal) señala que no existen condiciones laborales óptimas para lograr contratos de planta, "además de la diferencia abismal que existe respecto al sector privado. A eso hay que agregar que la precariedad en los centros de salud públicos influye en la decisión de renuncia".
"Respecto de la carga laboral, la alta demanda de atención medica afecta la salud y bienestar de los profesionales, y al no tener personal especialista de reemplazo, genera exposición a situaciones de estrés constante. A su vez, la falta de tiempo para el autocuidado y la dificultad para conciliar la vida personal y laboral también contribuyen al desgaste profesional", afirma el congresista.