"Durante el periodo estival de este año aumentó en un 67% la llegada de turistas extranjeros"
El actual seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, quien asumió el cargo el pasado 6 de febrero tras la salida de María Teresa Véliz; destaca las cifras récord en materia de inversión extranjera que alcanzó la región de Antofagasta en 2024, que lideró los proyectos a nivel nacional gracias a los desarrollos energéticos y mineros. Lo que también abre oportunidades para las pequeñas y medianas empresas.
La autoridad, que antes se había desempeñado como jefe regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), destacó además el repunte que ha tenido el sector turístico, que paulatinamente ha ido recuperando los resultados alcanzados en prepandemia. Industria que se seguirá potenciando tanto en San Pedro de Atacama, como en otros puntos de la región.
¿Qué tan significativa fue la inversión extranjera en la región durante 2024?
-El último informe de InvestChile, que es la agencia de promoción de la inversión y que monitorea, nos habla que efectivamente en 2024 tuvimos una cifra record en Chile y en la Región de Antofagasta, aumentamos en un 68% respecto del año 2023 en proyectos de inversión extranjera y en definitiva en la región esto significó una inversión por sobre US$23.000 millones.
Muchas de estas inversiones se destinaron al sector energético.
-Estas inversiones confirman nuestra vocación productiva en términos energéticos, proyectos que están en sintonía hoy día con lo que promovemos desde el Gobierno, el ministerio, y otras carteras, en términos de transición energética, que busca tener una mayor base de la matriz de generación energética con energías renovables no convencionales y en eso nuestra región, en particular, es tremendamente favorecida, porque tenemos una condición por un lado de los vientos en dirección a la costa y, por otro, una tremenda potencia de energía solar en el desierto de Atacama. Esas cualidades hoy día conversan con un desarrollo armónico, sustentable, sostenible, que se desarrolla de buena manera con las comunidades y el desarrollo productivo de la región y de Chile.
Estas inversiones abren también muchas oportunidades ¿Cómo se apoya a las pymes para tomen parte de estas iniciativas?
-Hoy en día hay una mirada de que estos proyectos tienen que tener un componente de innovación, de desarrollo, pero también de encadenamiento productivo, es decir, que cuando hay grandes proyectos de inversión, que nos posicionan como líderes en Chile en minería del cobre, minería del litio y energías renovables no convencionales; también eso tiene que significar un avance de los pequeños y de los medianos, y el foco que hemos propuesto desde el ministerio es que elaboremos una estrategia público-privada donde tengamos la capacidad que este gran avance en inversión signifique mejores condiciones para las pequeñas y medianas empresas en términos de poder acceder a incorporarse a la cadena de valor de las grandes compañías y por lo demás ir incorporando iniciativas que desde la oferta pública del Estado puedan ser fortalecidas.
Como ministerio trabajamos codo a codo con las instituciones que se relacionan, por ejemplo Corfo y Sercotec, que son promotores de la inversión y del emprendimiento, y consideramos que así como avanza la gran inversión, esta debe generar un ecosistema, un encadenamiento productivo que nos permita avanzar a todos en la región.
¿Qué esfuerzos se están realizando para formalizar y digitalizar a los emprendedores?
-Sí, de hecho hoy día Sercotec está promoviendo la digitalización de los almacenes con una campaña que ha partido en los últimos días, que promueve una mayor formalización del mundo del comercio entendiendo que es la posibilidad que tenemos de poder fortalecer este ecosistema financiero, económico en las regiones, a partir de instrumentos formales que nos permitan apoyar también a los emprendimientos.
Por otro lado, que mejoremos las condiciones en que los almaceneros desarrollan sus actividades a partir de algunos incentivos que puede entregar, por ejemplo, Sercotec, que entrega un subsidio de casi 3 millones de pesos, para que vean a partir de este estímulo un avance a una formalización digital y una mejora en sus ventas, porque hemos constatado que efectivamente que cuando se incorporan elementos y se transforman en la era digital con marketing, asistencia técnica, capital de trabajo, acordes a los desafíos de la época, las ventas mejoran significativamente y en ese acompañamiento vamos a estar.
¿Cómo ha evolucionado la industria turística regional, que este año además soportó una emergencia climática?
-Tenemos buenas noticias, nos ha costado normalizar la situación en términos de visitación a los sitios turísticos que ofrece la región posterior a la pandemia, ha sido un esfuerzo sostenido de Sernatur, la subsecretaría de Turismo, de los municipios y sus oficinas y sobre todo de los operadores y prestadores de servicios turísticos en la región para poder, poco a poco, con estrategias de difusión, con mejoras a sus sitios en términos de infraestructura, mejores servicios y mayor cobertura; durante el periodo estival de este año 2025 casi retomando lo que fue el turismo del año 2019 y este año aumentó en un 67,3% la llegada de turistas extranjeros.
Es un tremendo estímulo para seguir desarrollando actividades y acá en la región, tanto Corfo como Sercotec, junto con el gobierno regional y los respectivos municipios, está trabajando en programas territoriales integrados, que lo que buscan es seguir fortaleciendo el ecosistema turísticos de San Pedro de Atacama, como un destino turístico internacional, y también potenciar el borde costero, con algunas iniciativas en el sector de Mejillones, y estimulando el desarrollo del turismo en Taltal, Antofagasta y Tocopilla, donde este equipo no solo genera coordinaciones, sino también programas, incentivos que nos permitan ser un destino turístico de cordillera a mar.
Primeros tres años de gobierno
A tres años del comienzo del gobierno de Gabriel Boric, el seremi Muñoz destacó las garantías sociales "como lograr un acuerdo para una reforma de pensiones, el ministerio de Seguridad, estamos generando un programa para las cuidadoras y cuidadores, con un alza histórica del sueldo mínimo que nos permitirá llegar a más de $510.000. Elementos que todavía requieren un avance, pero tenemos la confianza que han aportado a la economía, la seguridad y la tranquilidad de las familias".
"Efectivamente en 2024 tuvimos una cifra récord en Chile y en la Región de Antofagasta (...) en definitiva en la región esto significó una inversión por sobre US$23.000 millones". "Hoy en día hay una mirada de que estos proyectos tienen que tener un componente de innovación, de desarrollo, pero también de encadenamiento productivo". "Durante el periodo estival de este año 2025 casi retomando lo que fue el turismo del año 2019 y este año aumentó en un 67,3% la llegada de turistas extranjeros".
23.716 millones de dólares fue la inversión extranjera de la cartera de proyectos de la Región de Antofagasta 2024.