Hacia un 2025 con avances en las autonomías de las mujeres
Gabriela Araya Seguel , Directora regional SernamEG
En un contexto internacional donde los derechos de las mujeres han tenido un retroceso significativo, es necesario destacar los avances que en nuestro país el SernamEG ha logrado a través de su oferta programática para fortalecer las autonomías y promover sus derechos.
Desde este año, nuestro Servicio ha reforzado sus programas ampliando los canales de apoyo para mujeres que viven violencias de género garantizando presencia en cada comuna de la región. Este esfuerzo es parte de un rediseño que establece vínculos más eficientes con las mujeres al considerar sus particularidades territoriales. Un ejemplo de ello es la línea de atención telefónica de orientación 1455, que ahora atiende de lunes a domingo de ocho de la mañana a doce de la noche.
Uno de nuestros pilares es el Programa Jefas de Hogar, con inscripciones hasta marzo, el que ofrece herramientas a mujeres mayores de 18 años que son un soporte económico para sus hogares. La posibilidad de estar en ocho de las nueve comunas de la región demuestra un compromiso real con la empleabilidad y el desarrollo de nuevas redes de apoyo. En 2024 más de 51 mil mujeres se beneficiaron en el país y este año se espera que otras se sumen a este camino de crecimiento.
El Programa Mujer Emprende, con 90 cupos en la región, busca que emprendedoras fortalezcan sus autonomías económicas. Si consideramos que el 40,7% de los negocios (VII Encuesta de Microemprendimiento, 2022) en Chile son liderados por mujeres con múltiples necesidades, es vital seguir con iniciativas que promuevan el crecimiento sostenible de sus proyectos. La inscripción a este programa finaliza este mes. En tanto, el Programa 4 a 7 se extenderá todo el año reconociendo la importancia de apoyar a quienes cuidan. Su ampliación es esencial para garantizar que las mujeres concilien su vida laboral, familiar y personal.
En el ámbito de las violencias de género, SernamEG ha sido un actor clave en visibilizar esta problemática en Chile. Con la implementación de dos Centros de la Mujer en la región y profesionales especializados en cada capital provincial se busca restituir los derechos de las mujeres que viven o vivieron violencia extrema, en un esfuerzo país donde cada femicidio representa una tragedia y un llamado a la acción.
En ese sentido, SernamEG registró el año pasado un total de 90 representaciones legales en Antofagasta y 27 en Calama en casos de violencia grave contra mujeres, lo que reafirma nuestro compromiso por seguir trabajando en este tema. Leyes como las llamadas Gabriela y Antonia han mejorado la tipificación de estos delitos y por ello es fundamental que sigamos trabajando en la prevención.
Para el SernamEG estos avances son una señal de progreso y un compromiso con la equidad de género. Es esencial que continuemos con estas iniciativas que empoderan a las mujeres y fortalecen un trabajo que es siempre colectivo. Cada paso hacia adelante es un triunfo de todas.