Prevenir el cáncer de colon
Alberto Godoy Tordoya , Seremi de Salud
Existe consenso internacional respecto a que dedicar recursos a la prevención en salud resulta altamente beneficioso frente a los costos que implica recuperarla. Siempre es mejor prevenir que curar. Y no se trata de una frase cliché sino de una realidad ampliamente demostrada. Lamentablemente pareciera que aún estamos lejos de la generación de una cultura preventiva en materia sanitaria.
Hace unos días, el Hospital Regional Antofagasta (HRA) informó que los test preventivos de cáncer colorectal aplicados en ese recinto están literalmente salvando vidas.Los datos precisan que desde 2020 el HRA centralizó más de 3 mil pruebas de esta naturaleza, permitiendo que 16 pacientes que no tenían síntomas, hayan sido estudiados detectándose en poco más de la mitad de ellos cáncer colorectal en etapas tempranas.Intervenir precozmente en estos pacientes implica en términos prácticos hacer la diferencia entre la vida y la muerte, puesto que muchos de estos casos tienen un pronóstico de recuperación total gracias a la extirpación de la lesión tumoral.
Otro de los resultados positivos de la toma de estos test, consiste en la detección de pólipos, lesiones que en el largo plazo (10 a 20 años) pueden convertirse en cáncer. Mediante un procedimiento quirúrgico no invasivo, una colonoscopía, se extirpan estos pólipos, eliminando la posibilidad de un cáncer futuro.
Un dato no menor es que del total de colonoscopías efectuadas en el HRA a personas con trazas de sangre en sus deposiciones, un 40% resultaron positivos a pólipos.Sin lugar a duda que estos logros del Servicios de Salud, del Hospital Regional y particularmente del médico Sergio Ledezma y su equipo, constituyen un enorme orgullo y satisfacción para la salud pública, un ejemplo que existen programas que están funcionando adecuadamente y del compromiso de muchos profesionales y trabajadores de la salud que están buscando entregar el mejor de sus esfuerzos en bien de la ciudadanía.
En cuanto a la prevención del cáncer colorectal, el sector salud está cumpliendo su responsabilidad. No obstante, corresponde ahora que nosotros hagamos la nuestra, la que consiste en solicitar el examen. Esto tanto, para pacientes sintomáticos como asintomáticos de entre 49 y 70 años.
Se trata de un trámite sencillo. Sólo basta solicitarlo en el tercer piso de la torre de especialidades del recinto médico, existiendo también la posibilidad que los interesados puedan requerir el kit para la toma de muestras en el Centro Oncológico Norte (CON), en el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta y en los Cesfam y hospitales comunitarios de la región.
No hace muchos años -y de acuerdo a los antecedentes proporcionados por el CON-, cerca del 70% de los cáncer colorectal eran identificados en la etapa 3 o 4. Hoy la situación es diametralmente opuesta. Ello también gracias a una primera inyección de recursos aportados por Antofagasta Minerals (AMSA) y el programa Prenec, iniciativa que tomó nuevos bríos desde 2023 gracias al financiamiento del Gobierno Regional y su Consejo Regional, luego de la gestión del Servicio de Salud Antofagasta (SSA) que permitirán el apoyo económico por el plazo de siete años.