La Fosa de Atacama es una fosa oceánica que se encuentra entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, frente a la costa de la Región Antofagasta siendo el punto más profundo del Pacífico sur oriental. Esta fosa es el resultado de un borde convergente donde el límite oriental de la placa oceánica de Nazca se subduce debajo de la placa continental de Sudamérica.
Es importante señalas que la fosa tiene 5.900 km de extensión y un máximo de 8081 m de profundidad, siendo el punto más profundo del Pacífico suroriental. En un corte transversal de oeste a este, presenta una ladera oceánica, una pequeña planicie de profundidad máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa, y una ladera continental ligeramente más empinada que la primera. Las variaciones de profundidad están asociadas al volumen de sedimentos que rellenan la fosa.
Hace poco tiempo un sumergible especial tripulado descendió hasta donde nunca había bajado un ser humano: 8.069 metros bajo el nivel del mar, en la fosa de Atacama a ciento sesenta kilómetros de las costas de Chile, al norte de Antofagasta.
La Fosa se forma en un límite de placas convergentes, donde la placa de Nazca se sumerge debajo de la placa Sudamericana en un proceso conocido como subducción. La convergencia de las dos placas es responsable de la formación de la Cordillera de los Andes, así como de gran parte de la sismicidad de nuestro territorio.
Por lo anterior, la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana a lo largo de la Fosa Chile-Perú está asociada a numerosos terremotos que impresionan por la cantidad de energía liberada. Varios de estos son notables por su escala de magnitud, tsunamis asociados y/o deslizamientos de tierra, afectando poblaciones de estos dos países, incluyendo: el terremoto de Concepción de 1570 (Mw ~8.3), Valparaíso en 1730 (Mw ~8.7), Arica en 1868 (Mw ~9.0), Valparaíso en 1906 (Mw ~8.2), Valdivia en 1960 (que es el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia, con Mw 9.5), Áncash en 1970 (evento de Mw 7.9 que desencadenó aluviones con grandes componentes de nieve y barro, matando a aproximadamente 68 mil personas), sur del Perú en 2001 (Mw 8.4), Tarapacá en 2005 (Mw 7.8), Tocopilla en 2007 (Mw 7.7) y el de Chile Central de 2010 (Mw 8.8, con un posterior tsunami que cruzó el Pacífico).
Lanzamiento del Instituto de Litio y Salares:
Un hecho histórico
La semana recién pasada, nuestra región fue escenario de un hito histórico: la primera sesión del Directorio del Instituto Tecnológico y de Investigación de Litio y Salares, con lo que lanzamos oficialmente uno de los pilares más relevantes en la Estrategia Nacional de Litio (ENL), impulsada por nuestro gobierno.
Lo anterior, no es sólo una sesión que queda en un acta formal, pues con su constitución estamos cumpliendo con una visión de futuro para Chile, que se construye desde la región y muy particularmente desde la provincia de El Loa. La creación del Instituto de Litio y Salares es un paso más en la construcción de un modelo de desarrollo moderno y sustentable, que se levanta desde nuestro territorio.
Con sede en nuestra región Antofagasta y presencia en Atacama, este Instituto investigará nuevos métodos de extracción del mineral, mecanismos innovadores para el cuidado de la biodiversidad, la relación entre la minería del litio y el desarrollo territorial, entre otros temas, siempre en diálogo con los pueblos originarios y comunidades locales.
Los salares no son sólo litio, son grandes fuentes de biodiversidad de alto valor, por eso es que la ENL no sólo tiene objetivos productivos, sino también científicos, para lo cual el Instituto tendrá un rol clave, y también medioambientales, con la creación de la Red de Salares Protegidos.
El Instituto nos erige en provincia, región y país como líderes del desarrollo científico para impulsar una minería del litio respetuosa con el medioambiente, más sostenible descentralizada y enfocada en los territorios, contribuyendo a una mejor toma de decisiones, fiscalización y regulación del sector, a través del desarrollo del conocimiento y tecnologías.
Este nuevo instituto se suma a grandes logros en minería y energías limpias. En menos de dos años, hemos logrado el acuerdo público-privado liderado por Codelco para el Salar de Atacama hasta 2060, el año 2024 anunciamos 12 áreas priorizadas para proyectos de exploración y explotación de litio, y comprometimos inversiones por US$20.000 millones en energías limpias. Además, nuestro Plan de Acción de Hidrógeno Verde ya muestra resultados: el 34% de sus 177 hitos están en marcha y un 10% completados, incluyendo el primer bus a hidrógeno fabricado en Chile.
Con hechos concretos y una mirada estratégica, nuestro gobierno avanza en hacer de Chile y nuestra zona un líder mundial en minerales y energías limpias. No solo estamos generando más recursos para el país, sino que lo hacemos con un nuevo modelo, respetuoso del medio ambiente y de las comunidades, asegurando que los beneficios lleguen a todos. Así avanza Chile, con la provincia El Loa como protagonista y dándole el valor que en justicia merece.
José Cabello Lechuga,
Geólogo, Centro de Estudios de Minerales
Estratégicos y Críticos de Chile (Cemec)
Miguel Ballesteros,
delegado presidencial provincial de El Loa