Cristián Venegas M.
La Región de Antofagasta continuará liderando la producción nacional de cobre durante el próximo decenio, aunque con una significativa disminución de toneladas sobre 2034, concluyó la dirección de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su último informe "Proyección de Producción de Cobre en Chile. Periodo 2024- 2034", dado a conocer ayer por la ministra de Minería, Aurora Williams.
El estudio detalla que a nivel regional, Antofagasta seguirá consolidándose como la principal zona productora de cobre en Chile, con cerca del 50% respecto a la producción nacional. Aunque se prevé que los proyectos base disminuirán su producción desde 2,92 millones de toneladas de cobre fino en 2024 hasta 2,15 millones de toneladas en 2034.
Podría mantenerse
Sin embargo, según detalla el informe que fue presentado además por la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Patricia Gamboa; la incorporación de proyectos probables, posibles y potenciales en la región de Antofagasta podría mantener los niveles productivos cercanos a las 2,8 millones de toneladas al 2034.
Asimismo, el informe detalla que se espera que la producción de cátodos SX-EW (extracción por solvente-electrowinning) disminuya de 0,95 millones en 2024 a 0,6 millones de toneladas en 2024, ya que no se considera la incorporación de nuevos proyectos que incrementen esta producción.
Escenarios posibles
Respecto de las conclusiones del informe que tienen relación directa con la región de Antofagasta, la ministra Williams sostuvo que "el dato más relevante que hemos dado a conocer es que la región se mantiene como líder de la producción de cobre mina hacia el año 2034, y si bien es cierto disminuye la participación, hoy en día aporta el 52% de la producción de cobre, a cerca de un 49% al año 2034".
En este punto, la autoridad de Gobierno dijo que "es importante considerar la incorporación de proyectos probables, posibles y potenciales, porque podría mantener los niveles productivos, tanto para concentrados como para cátodos, cercanos a los 2,8 millones de toneladas al año 2034, con un peak que supera los 3 millones entre los años 2026 y 2027".
La secretaria de Estado, informó además que, de acuerdo al estudio, "se estima que los proyectos actualmente en operación marquen una tendencia a la baja en las operaciones de óxidos y un leve repunte en la producción de concentrados hacia el año 2031".
La proyección hecha por Cochilco se elabora utilizando los datos históricos de producción de cobre y una simulación de Montecarlo basada en la información contenida en la última cartera de inversiones del sector, lo que permite identificar la capacidad máxima de producción de cobre de mina para el próximo decenio.
Peak productivo de Chile en 2027
El estudio prevé que la participación de Chile en la producción mundial de cobre aumente del 23,6% en 2024 al 27,3% en 2034, impulsada por nuevos proyectos y la expansión de operaciones actuales. La producción esperada de cobre en Chile llegue a 5,54 millones de toneladas en 2034, lo que representa un crecimiento de 5,6% respecto a la producción real de 2023, que llegó a 5,25 millones de toneladas. Mientras que el peak productivo se lograría el 2027 con 6,07 millones de toneladas de cobre.
26-27 Antofagasta alcanzará su peak de producción, superando los 3 millones de toneladas de cobre fino.