Festival del Huaso de Olmué
El Festival del Huaso de Olmué debería llamarse, simplemente, Festival de Olmué. Fundamento mi opinión en el hecho que siendo un evento destinado a promover autores, conjuntos e intérpretes del folclor nacional, se desvirtúa al proponer y presentar un show que tiene muy poco del folclor nacional.
Tal vez traer artistas foráneos es lo que más atrae comercialmente y es conveniente para las arcas municipales, pero se le quita piso a lo nuestro.
Un festival verdaderamente huaso tendría que ser una muestra al mundo de nuestras hermosas y festivas costumbres campesinas.
Jorge Valenzuela Araya
Capitalización individual
La capitalización individual ha sido motor del desarrollo de nuestro país en las últimas cuatro décadas y está presente en el día a día de millones de chilenos, como es su casa propia gracias a un crédito hipotecario, en el desarrollo de infraestructura, carreteras, en el crecimiento de grandes empresas con sus respectivas prestaciones y fuentes laborales, en los tres retiros previsionales, en las cuentas de ahorro previsionales de más de 11 millones de personas, que registran las cotizaciones más la rentabilidad.
La reforma previsional en curso, en vez de perfeccionar el círculo virtuoso, está empecinada en que el Estado empiece a tomar control sobre las cotizaciones y ahorros de las personas, aun sabiendo que el Estado es un pésimo administrador.
Los desafíos previsionales deben ir por el camino correcto, con respuestas técnicas y no ideológicas, pues el estancamiento de nuestro país es producto de la falta de convicción de hacer lo correcto, tal como sucedió con la reforma educacional, donde después de 10 años vemos el daño causado, por lo que se espera que en esta oportunidad la oposición no tropiece nuevamente con la misma piedra.
Eduardo Jerez Sanhueza
El presente de Chile
El científico francés Serge Haroche, ganador del Premio Nobel de Física en 2012 y que participó en el Congreso Futuro, se encontró de sopetón con el "presente" de Chile, cuando le robaron su celular en Santiago.
"Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto" (Albert Einstein).
Luis Enrique Soler Milla
Eduación pública I
Una fuerte caída experimentaron liceos emblemáticos en el ranking de establecimientos con mejores rendimientos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). La autoridad educacional entrega su análisis, expertos en educación dan su opinión y todos buscan razones ante el descalabro de aquellos recintos que fueron ejemplo de formación y altos rendimientos educativos.
Para exdocentes y exalumnos, el análisis pasa por una situación que se venía venir: abandono e indiferencia, falta de disciplina al interior de los establecimientos, fin de la selección, deficiente sentido de mérito académico y una evidente falta de liderazgo para sostener procesos exitosos.
Joaquín Ortiz G.
Educación pública II
La singular explicación dada por el ministro de Educación frente al mediocre desempeño de los liceos llamados emblemáticos y, en general, de la educación pública, resume de la manera más nítida y expresiva el núcleo de la mentalidad de los actuales gobernantes. El ministro ha dicho que el desastroso desempeño de esos establecimientos se debe a que la eliminación de la selección ha tenido como efecto "distribuir los talentos de manera un poquito más democrática en establecimientos vocacionales de otro tipo pero públicos igual".
Esta opinión es verdaderamente cantinflesca, un virtual insulto a las familias; junto con no explicar nada, lo que hace es esconder muchas cosas. Desconoce la labor e incidencia de los docentes, encubre las consecuencias devastadoras de la eliminación de la selección y, lo que en definitiva es más determinante, oculta tras un tupido velo ideológico la verdadera tragedia que vive la educación pública.
Enceguecidos por consignas simplonas tales como el fin al lucro y la selección, estos gobernantes que en su hora exigían educación de calidad y que fueron artífices de la más desastrosa reforma de la educación de que el país tenga memoria, en aras de un igualitarismo vulgar, han terminado hundiendo a la escuelas y liceos públicos en la más triste y desalentadora crisis, hipotecando de paso el porvenir de miles de jóvenes.
El daño a las familias de esfuerzo y a las jóvenes generaciones es inconmensurable, tomará muchos años recuperar la educación en nuestro país sobre la base de atender a los aspectos que realmente impactan en la calidad, tales como el currículum, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los recursos de aprendizaje, los entornos educativos, los estímulos e incentivos, entre otros elementos gravitantes. Educación es otro sector en que habremos malgastado recursos, esfuerzo y, también hay que decirlo, años de vida.
Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega