Altos precios y magros resultados: ¿Qué pasa con la calidad educacional en la región?
ADMISIÓN. Pese a alto costo de mensualidad que puede llegar a $555.000. Expertos creen que se deben considerar otras variables en los resultados de la PAES 2024.
Pese al alto costo de la mensualidad de algunos colegios particulares pagados de Antofagasta, la cual puede llegar a los $555.000 según información disponible en sus sitios web y consultada por este Diario (ver tabla) ninguno de estos se ubicó en el ranking de los cien mejores establecimientos educacionales en los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2024.
Es así que de acuerdo a información publicada por La Tercera, cinco colegios de ka región lograron posicionarse entre los establecimientos educacionales con mejores resultados, sin embargo, no se ubicaron dentro de los cien más destacados.
Se trata del colegio The Antofagasta British School, que alcanzó un promedio de 783,1 puntos, ubicándose en el puesto 104 del ranking nacional. Más atrás se ubicaron el Colegio Antofagasta International School (AIS), en el puesto 163 con un promedio de 754,1 puntos, y el colegio Hrvatska Skola San Esteban, en la posición 170 con 751,3 puntos. Les siguen el Colegio San Luis, en el puesto 181 con 746,5 puntos, y el Colegio Universitario Antonio Rendic, que cerró la lista regional en el puesto 216 con un promedio de 732,7.
En tanto, el año pasado tampoco hubo colegios de Antofagasta en este ranking y en la región sólo logró un puesto el Colegio San Ignacio de Calama, que ocupó el lugar 72.
Una situación que llama la atención, pues es una tendencia que se viene repitiendo, y que se suma a la preocupación por los resultados de la última PAES, los cuales dejaron en evidencia la brecha educacional que persiste entre colegios particulares pagados y públicos.
Análisis
Sobre el tema, la decana de la Facultad de Educación de la UCN, Patricia Castillo, señaló que es "preocupante que los resultados de la PAES en la región, no mejoren sustantivamente y persistan las brechas entre establecimientos públicos y particulares".
Respecto a los resultados de los establecimientos particulares de la región con relación al ranking de los 100 mejores puntajes nacionales, Castillo considera que esta realidad no significa que hayan obtenido menores desempeños que el año anterior, dado que se deben considerar otras variables, que incluso pudiesen arrojar mejores resultados si se analizan en su conjunto", indicó.
En tanto, destacó que "debemos seguir avanzando en el diseño de instrumentos públicos efectivos para promover una educación de calidad en norte de Chile, específicamente en la formación y atracción de profesores idóneos para la región", enfatizó.
El director de Admisión Santo Tomás Antofagasta, Rodrigo Mérida, destaca que el precio de los colegios particulares se ve influído por el contexto de la ciudad, donde el desarrollo industrial ha generado una inflación en particular para la región, lo que se traduce en el valor de la educación en la zona. A esto, añade, se suma que la oferta de establecimientos educacionales particulares es menor, mientras la demanda es mayor para estos colegios, por ende, los precios van al alza.
En cuanto a los resultados de la PAES de colegios particulares pagados versus el valor de estos, Mérida observa que responde a múltiples razones.
"Tiene que ver quizás con una mirada de futuro donde debamos replantearnos la educación en distintas dimensiones. La dimensión académica no puede ser la única que estemos midiendo, se debe complejizar ante las necesidades del entorno, por lo tanto quizás estamos midiendo solo una dimensión que en la actualidad no es la más relevante", declaró.
En este sentido, Mérida destacó que esto implica conversaciones de los actores de la educación de los distintos niveles, tanto públicos como privados y que se trata de un tema que debe ser prioritario en el país.