El caso de la Central Paposo
Como es sabido, la misma empresa Colbún desarrolla el proyecto Central de Bombeo de Paposo, también en Taltal, el cual se encuentra suspendido desde septiembre, tras la serie de desencuentros y consultas del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta.
Bernardo Larraín Matte, vicepresidente de Colbún y empresas CMPC, ayer estuvo presente en la visita a Horizonte, pero no quiso referirse al caso. Fuentes consultadas de la compañía enfatizaron en privado que están a la espera de "señales que den ciertas certezas a la tramitación de una iniciativa que asciende a los US$1.400 millones.
El ministro Marcel fue consultado por este medio respecto al caso y citó que hay que entender que "los permisos no son para impedir inversiones".
Ministro, respecto a la permisología, esta misma empresa tiene un proyecto detenido en Paposo y AES Chile también tiene otra iniciativa multimillonaria en el mismo sector, y ha habido algunas críticas de distintos autores en relación con la permisología. ¿Qué se puede decir al respecto?
-El tema de la extensión y la complejidad de los permisos, por supuesto que es un tema que afecta a nuestra economía. La afecta, por un lado, porque la demora en la entrada de la inversión y la entrada en ejecución… es distinto a que se materialice en 5 días o 10 años. Entonces, al racionalizar los permisos de diversa naturaleza -ambientales, sectoriales, concesiones marítimas, temas patrimoniales- todo eso forma parte de la agenda del pacto fiscal. Esa agenda se traduce en proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso. El que está más avanzado, el de permisos sectoriales, se enmarca en una ley marco que probablemente se apruebe en su totalidad antes del receso legislativo de febrero.
El tema de los permisos fue un tema de quejas y lamentos sobre cómo eran las cosas antes; pero la verdad es que, por lo menos en lo que a nosotros concierne como gobierno, hemos decidido tomar el toro por los cuernos, impulsando reformas legales que ayuden a agilizar este proceso de permisos... Todos quienes intervienen en ese proceso entendamos que los permisos no son para impedir inversiones, sino para que las inversiones se ejecuten de manera consistente con los estándares ambientales y sociales que el país tiene. A medida que vamos encontrando dificultades, también tenemos que irlas resolviendo y desde esa perspectiva esperamos que el proyecto Paposo vaya encontrando un camino para reactivarse. Porque, por supuesto, es un proyecto que promociona de forma muy significativa la forma de entender la generación de energía en Chile.
En la práctica, ministro, podría traducirse en menores tiempos de tramitación y mayor facilidad.
-El objetivo de todos estos proyectos sobre permisos para inversiones es reducir en un 30% los tiempos de tramitación y el impacto económico de esa reducción. Esto agrega varias décimas al crecimiento potencial de Chile año a año. Esa es nuestra meta.