La actividad industrial en la región atraviesa por una temporada de anuncios de importantes inversiones en el área minera y de energías renovables. En las últimas semanas se han informado nuevas - y millonarias - inversiones que las grandes empresas están desarrollando o planean realizar en la zona.
A inicios de diciembre, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó el informe "Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2024 -2033", en donde se engloban las iniciativas que las mineras contemplan materializar en la próxima década. En el reporte se muestran 51 proyectos, que en su conjunto son valorizadas en US$83.181 millones, superando en un 26,6% al catastro del año anterior.
En la Región de Antofagasta hay una buena parte de estos planes. De hecho, Antofagasta tiene un 38%, con una inversión de US$31.318 millones, según dijo en su oportunidad la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.
Entre estos proyectos están la expansión de El Abra, cuyo monto invertido es de US$7.511 millones. Se añade el incremento en el plan de inversiones de Codelco, por US$7.527 millones.
Pero también se suman otras iniciativas que se han ido deslizando en paralelo al informe de Cochilco. Por ejemplo, BHP espera inyectar recursos a Escondida para extender la vida útil de áreas clave de su faena, y así mantener su producción anual de 1,1 millones de toneladas anual.
En cuanto a energía, la Central de Paposo de Colbún - de más d US$1.400 millones- sigue en la incertidumbre, mientras que AES Chile ha comenzado las audiencias con autoridades para presentar un ambicioso megaproyecto en las cercanías de Taltal.
Impacto
Para la seremi de Economía, María Teresa Véliz, destaca que estas cifras "dan cuenta del seguimiento que se está haciendo en materia regional, a través de los gabinetes de Pro Crecimiento y Empleo, que son las instancias que hemos estado liderando y desarrollando durante este último tiempo, lo que ha permitido un seguimiento exhaustivo y avanzar en el seguimiento del desarrollo de la inversión, con el propósito de generar sinergía económica y empleabilidad".
"Es por ello que, además, no solo nos estamos haciendo cargo de esta iniciativa, sino que además también de generar un cambio sustancial respecto de lo que significan las tramitaciones a través de permiso inteligente, esta nueva ley que permitiría disminuir entre un 30% y un 70% la brecha referida a tiempo en las tramitaciones, generando mayor certeza en la inversión y promoviendo de esta manera a nuestro país como un país estable en materia económica", señaló Véliz.
Fernando Álvarez, decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN comenta que "con esta inversión se debería generar un impacto importante en la actividad económica regional, con impactos también relevantes en materia de contratación de nuevos puestos de trabajo".
No obstante, el académico señala que "no siempre el efecto de estos nuevos proyectos tiene una incidencia mayor en contratación de mano de obra local, desviando una parte importante de estos nuevos empleos hacia otras regiones del país, incrementando los niveles de conmutación regional, lo cual inhibe la retención de parte importante de los beneficios de estas inversiones para la región".