Correo
Doctor Danilo Bartulín
El médico-cirujano, Danilo Bartulín Fodich, que el 11 septiembre de 1973 estuvo al lado de su amigo el ex Presidente Salvador Allende en el Palacio de La Moneda, falleció este 10 de diciembre, en el "Día Internacional de los Derechos Humanos". Bartulín, fue detenido por militares el 12 septiembre de 1973 y llevado al Estadio Nacional; allí, lo torturaron y sometieron a toda clase de violaciones a los derechos humanos.
Desde octubre 1973 a febrero 1974 permaneció detenido en un recinto militar de Calama. Después lo enviaron al Estadio Chile y luego a la Cárcel Pública de Santiago. Mientras defendían La Moneda, Salvador Allende le dijo al doctor Bartulín: "Tú has sido mi mejor y más leal amigo. Si quedo herido, pégame un tiro"; pero, el galeno oriundo de Castro le respondió "Usted es el último que debe morir aquí. Antes moriremos nosotros".
Una fotografía donde aparece el ex Mandatario y el médico Danilo Bartulín el día 11 de septiembre 1973 se publicó en los medios de comunicación de todo el mundo. En memoria del doctor Danilo Bartulín y de los médicos que fueron detenidos, torturados y desaparecidos durante la dictadura.
Derico Cofré Catril
El emprendimiento es clave
Eventos como el EtMDay 2024, realizado hace unas semanas, son pruebas fehacientes de que el ecosistema emprendedor está más fuerte que nunca. En tres días se convocó a un número de hinchas del emprendimiento equivalente a la capacidad del estadio Monumental.
Pero no se trata sólo de hinchas haciendo ruido. Este río piedras trae, porque las pequeñas y medianas empresas generan hoy cerca del 50% del empleo en el país y contribuyen con un 30% al Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Central.
Si aún no ha quedado claro, el emprendimiento es clave para crear empleo, impulsar la innovación, aumentar la competitividad y generar movilidad social. Chile suele destacar como uno de los países más innovadores de América Latina y eso es gracias a su dinámico ecosistema emprendedor, no sólo por sus start-ups reconocidas que lideran en áreas como tecnología, energías renovables y biotecnología que atraen constantemente capital extranjero, sino también por miles de emprendimientos que a diario producen riqueza y bienestar en todos los ámbitos de la economía.
Esperamos que en 2025 no sigamos pensando en apostar, sino que comencemos a invertir en el emprendimiento, con audacia y con el convencimiento que es la mejor decisión que podemos tomar para impulsar nuestra economía y la calidad de vida de quienes habitamos en este país.
Edgar Spielmann
Alarmante realidad
Los resultados del informe "Un vistazo a la Educación 2024" de la OCDE, ponen de manifiesto una serie de desafíos para Chile. Uno de los más relevantes es la inversión pública existente en la primera infancia, la que entre 2015 y 2021 cayó en un 21%, diametralmente opuesta al promedio de los países OCDE, que muestran un crecimiento de un 9% en el mismo período. Esta realidad es alarmante, dado que la educación infantil es trascendental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
Chile invierte el 5,9% de su PIB en Educación por encima del promedio OCDE (4,9%); sin embargo, la distribución de estos recursos no es equitativa. Mientras en Chile el gasto por estudiante de educación primaria asciende a US$6.347, en los países de la OCDE llega a US$14.209.
En paralelo, el número de estudiantes por profesor en Chile es más alto que el promedio de la OCDE: 18 versus 14. La situación es similar en la educación secundaria, con 19 estudiantes por profesor en Chile, frente a 13 en los países OCDE. A esto se suma que el maestro chileno está obligado por contrato a enseñar 1.006 horas por año, cifra muy superior a la media de la OCDE (706 horas/año), lo que trae consecuencias en la calidad de la enseñanza, limitando la capacidad de los profesores para atender adecuadamente a cada estudiante.
Dado este escenario, es urgente que Chile reforme su sistema educativo, para que el día de mañana podamos concluir que "tanto la calidad de un sistema educativo como la calidad de los docentes son directamente proporcionales".
Alexis Lizana Verdugo
Dominga
La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, en un afán de explicar y separar el "no" del Presidente Boric del "no" del Comité de Ministros al proyecto Dominga, declaró que una es la "mirada política" y la otra el "procedimiento".
En base a ello, y tomando en cuenta el argumento brindado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, más claro es echarle agua.
Luis Enrique Soler Milla
Frente Amplio
Este gobierno, sus diputados del PC y del FA son una vergüenza, su altura moral se degradó a bajeza moral, día a día conocemos de escándalos de platas, grosera ineficiencia, tráfico de influencias y grasa en instituciones públicas.Fernando Urzúa