Entregan recomendaciones ante el aumento de casos de Mycoplasma
SALUD. Se trata de una bacteria que puede provocar enfermedades respiratorias. Sugieren retomar las medidas implementadas en pandemia como el uso de mascarillas.
En alerta se encuentra el Ministerio de Salud, tras el aumento de casos de personas con neumonía provocada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae, razón por la cual llaman a aumentar el autocuidado e, incluso, aplicar las mismas medidas sanitarias impuestas en el período de la pandemia por el covid-19.
Sobre ello, Mabel Santander, enfermera y jefa (s) de Epidemiologia Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, explica que, generalmente, esta bacteria circula los meses de invierno y este año se produjo una alerta porque hubo un aumento de casos al doble en comparación a 2023.
Por lo tanto, ahora en el mes de septiembre ya se vio ese aumento de casos y en el mes de octubre se hizo la alerta sanitaria para que todos los hospitales a nivel del país reportaran, tanto en la red pública como privada, los casos de Mycoplasmas que se detecten en las instituciones"
En este sentido, informó que - a la fecha- no se han registrado casos en el Hospital de Calama. "Sin embargo, hay que considerar que es una enfermedad que produce cuadros respiratorios, que no es poco habitual, ya que generalmente produce faringitis, dolores de garganta y en los casos más graves puede llegar a provocar una neumonía".
Por su parte, el doctor, Camilo García de la Barra, director de la carrera de Medicina, UNAB Sede Viña del Mar manifiesta que en Chile, el incremento de los casos reportados este año parece estar relacionado con una combinación de factores. "Por una parte, mayor vigilancia epidemiológica (la mejora en los sistemas de diagnóstico, como la implementación de pruebas de PCR en servicios de urgencia, ha permitido identificar más casos de este microorganismo".
Añade que también influyen los cambios estacionales y climáticos donde las fluctuaciones en la temperatura y el incremento en la contaminación ambiental en zonas urbanas pueden haber contribuido al aumento de infecciones respiratorias. "La alta transmisibilidad en comunidades cerradas como escuelas, universidades y lugares de trabajo, son ambientes propicios para la propagación del Mycoplasma, especialmente cuando no se implementan medidas de prevención adecuadas".
Síntomas
El doctor, César Bustos, infectólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, señala que, "esta bacteria se transmite con facilidad en ambientes cerrados como oficinas, colegios y medios de transporte público, lo que la convierte en un riesgo significativo para la comunidad".
Agrega que los síntomas más comunes incluyen "tos seca persistente, fiebre leve, dolor de garganta, congestión nasal y fatiga general. Aunque muchas de las personas se recuperan sin complicaciones, algunos casos pueden derivar en erupciones cutáneas y dolores articulares", comenta el académico de la Facultad de Medicina.
Esta bacteria tiene la capacidad de adherirse al epitelio del tracto respiratorio y lo que puede provocar que esa zona quede inflamada, lo que aumenta las posibilidades de sobre infectarse por otras bacterias. "Además, esta irritación se traduce luego en cuadros de faringitis, laringitis y cuando avanza más profundo en el tracto respiratorio puede causar traqueobronquitis y un tipo de neumonía que se conoce como neumonía atípica", agrega el académico de la Facultad de Medicina UANDES.
En tanto, la jefa (s) de Epidemiología del Hospital de Calama detalla que, "los síntomas de esta enfermedad son los síntomas comunes de la enfermedad respiratoria, pero lo característico es la tos seca y una tos persistente, ya que puede durar de 10 días hasta 15 días. Y lo otro es la fiebre, el malestar general".
El Dr. César Bustos agrega que "como es una neumonía atípica genera cuadros que no tienen solo manifestaciones respiratorias; puede provocar cefalea, diarrea, inflamación en la garganta, dolor para tragar, disfonía y cuadros bronquiales obstructivos con tos persistente, perruna".
Si una persona se contagia o tiene síntomas de estas características, que también pueden venir acompañados de fiebre, esa persona debe ir al médico y solicitar un test diagnóstico.
"El tratamiento es en base a antibióticos no penicilínicos y luego hay que manejar la sintomatología, dependiendo del cuadro que haya producido y que puede requerir de algún tipo de tratamiento específico. La persona que tiene síntomas respiratorios, al acudir al médico, debe ocupar mascarilla y lavarse las manos, para minimizar el riesgo de contagio", concluye César Bustos, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.
Recomendaciones
Mabel Santander, enfermera y jefa (s) de Epidemiologia Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, destaca que, " como toda la enfermedad respiratoria se transmite de persona a persona a través de las gotitas al hablar, toser y estornudar".
Por ello dice que, "aquí una vez más, es importante que la población refuerce todo lo que son las medidas que se utilizaron en algún tiempo durante el COVID, ya que deberíamos ya tenerlas instauradas nosotros".
Entre las medidas están el lavado constante de las manos y el uso de mascarillas. "Las personas que estén con síntomas respiratorios, utilizar la mascarilla para poder proteger su entorno, ventilar las casas, mantener los lugares limpios, secos y ventilados y consultar precozmente al médico en caso de que aparezcan síntomas respiratorios, como para poder ir identificando y tomar un tratamiento adecuado para esta bacteria, y que los cuadros de neumonía no se compliquen", puntualizó la profesional calameña.
"Aquí una vez más, es importante que la población refuerce todo lo que son las medidas que se utilizaron en algún tiempo durante el COVID, ya que deberíamos ya tenerlas instauradas nosotros".
Mabel Santander, Jefa (s) Epidemiologia, Hospital de Calama
"Como es una neumonía atípica genera cuadros que no tienen solo manifestaciones respiratorias; puede provocar cefalea, diarrea, inflamación en la garganta, dolor para tragar, disfonía y cuadros bronquiales obstructivos con tos persistente, perruna".
César Bustos, Infectólogo UANDES
10 a 15 días puede la tos que es provocada por el Mycoplasma pneumoniae, entre otros síntomas.