Cinco son los años que la colombiana Isis Puentes lleva viviendo en el campamento Nuevo Amanecer del Desierto de la capital regional. En el momento en que se instaló junto a su familia, el encargado del comité de vivienda que la estaba ayudando a asentarse le aseguró que su casa sería la última que se edificaría ahí. Sin embargo, durante los últimos años han sido muchas las personas que han llegado al campamento.
"Desde la pandemia la situación se volvió complicada. Se han asentado más personas, muchas por las mismas necesidades por las que llegue yo, y la gran mayoría son extranjeros. A estas alturas deben haber más de mil familias en todo el macro campamento Villa Constancia", relató Puentes.
Se trata de una expansión masiva que también reflejan las estadísticas. Según el estudio de tipologías de campamentos en Chile implementado por TECHO Chile y Déficit Cero, hoy el 87% de los hogares instalados en macro campamentos de la región de Antofagasta son de origen extranjero.
Diversidad
El estudio tiene por finalidad determinar tipos de campamentos, con el fin de comprender la diversidad de formas que ha tomado el fenómeno en años recientes. En concreto, se generaron cinco categorías: pequeños inactivos, grandes migrantes, macro campamentos, estratégicos y periféricos.
En base a esta clasificación, Antofagasta es una de las regiones con mayor número de campamentos compuestos por mayoría extranjera en el país, considerando que el 48,4% del total de campamentos locales es definido como macro campamento, mientras que el 24% es considerado de "grandes migrantes" (definiciones en recuadros).
"En general, este estudio lo que busca es dar cuenta de que ya no existe una sola visión homogénea de lo que es un campamento dentro del país. Existe una diversidad tal que también responde a los cambios socio demográficos que se han registrado en el país durante los últimos años", explicó la directora del centro de estudios de TECHO Chile, Pía Poblete.
Al observar la situación de Antofagasta, la investigadora reconoció que el análisis fue complejo debido a situaciones como las del asentamiento Nuevo Amanecer del Desierto.
"Nosotros vemos que en la ciudad de Antofagasta en particular priman los macro campamentos, debido a que hay muchas unidades individuales que al sumarse componen esos asentamientos. Y como en buena parte del norte, están mayoritariamente conformados por migrantes", profundizó.
Causas
Estos números resaltan una tendencia que se ha dado de forma muy fuerte en los últimos años. Sin ir más lejos, el catastro de campamentos realizado por TECHO en 2023 reveló que de la totalidad de familias que viven en campamentos de Antofagasta, 9.352 son inmigrantes.
A su vez, muchos de los residentes demandan su estancia definitiva en estos asentamientos. Este fue uno de los pedidos que se exigió en una marcha organizada por habitantes de campamentos la semana pasada frente al edificio del Gobierno Regional, ante la notificación de desalojos por parte del ministerio de Bienes Nacionales. En la instancia, también se pidió no discriminar por nacionalidad en estas materias.
Para Isis Puentes, el descontento se explica por la dificultad de acceso a viviendas formales, junto con el cada vez más alto costo de la vida.
"Después del estallido la canasta básica subió demasiado. Entonces si las personas antes no tenían para pagar una renta, hoy les cuesta para cubrir la comida y los gastos básicos del mes. Además cada vez llega más gente sin la documentación al día y eso siempre es impedimento para conseguir un alquiler", expuso la vecina.
Por otra parte, el Servicio Jesuita a Migrantes hizo énfasis en la dificultad que muchas personas tienen para regularizar sus papeles.
"Temas como la irregularidad en que se encuentran las personas, son una barrera que les impide acceder a distintas opciones de habitabilidad, lo que es un factor relevante a la hora de comprender lo que esta sucediendo", declaró la directora nacional del servicio, Waleska Ureta.
Justamente por la diversidad que ha tomado el fenómeno, desde TECHO aseguran que las medidas a implementar para tratar el tema deben ser multifactoriales.
"Esto no radica únicamente en construir vivienda por construir casas como tal, sino de que también es necesario construir ciudad. La población va creciendo, los hogares van disminuyendo de tamaño, y si no se está construyendo de manera al menos igual o superior a la cantidad de demanda, el problema puede aumentar aún más", proyectó Palacios.
Macrocampamentos
Según el estudio, son los asentamientos irregulares conformados por mil o más hogares, o aquellos compuestos por 500 o más hogares entre dos o más unidades territoriales colindantes.
A nivel nacional, el 50,7% de las familias residentes son migrantes, concentrándose mayoritariamente en el norte.
Nacionalidades principales: peruanos, bolivianos y colombianos.
Conforman el 48,4% de la totalidad de campamentos de la región.
"Grandes Migrantes"
Campamentos con alta densidad poblacional y un promedio de 99,6 familias por asentamiento.
A nivel nacional, el 76,9% de los hogares pertenecientes a este grupo son migrantes.
Nacionalidades principales: venezolanos y haitianos (presencia de peruanos, bolivianos y colombianos).
En la región de Antofagasta, 32 campamentos caben en esta categoría, lo que corresponde al 24% del total regional.