"A partir de mayo partirá el Plan de Ganadería Camélida en tres regiones y con 70 usuarios"
Con objeto de presentar el nuevo Plan Camélido que permitirá a 70 ganaderos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta acceder a recursos, capacitación y asesoría técnica en el manejo de estos animales y así potenciar sus proyectos productivos, llegó hasta la zona el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.
La máxima autoridad del Instituto de Desarrollo Agropecuario, detalló además que el presupuesto del instrumento para este año es de $163 millones. Recursos que también les permitirá asesorar en la postulación a recursos para inversiones asociadas a estos emprendimientos ganaderos.
¿Cómo surge este Plan Camélido?
-Esto es algo que han empujado precisamente las comunidades aymaras, quechua, licanantay y coya, que se han reunido por primera vez el año pasado para armar la Mesa Trirregional de Ganadería Camélida y han organizado también la Cumbre en Pica, para poder dialogar sobre cuáles son las políticas públicas, cuáles son las brechas del sector, cuáles son los desafíos productivos que tienen directamente en los predios, y nosotros hemos venido liderados por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para dialogar con las comunidades y obviamente también anunciar algunos avances en el sector.
¿Cuándo parte el Plan Camélido?
-A partir de mayo partirá este plan en tres regiones y con 70 usuarios, con asistencia técnica especializada, con inversiones, y no es el único plan de Indap que apoya al sector, también tenemos el plan de Mejoramiento de Suelos, los Programas de Riego, porque tenemos que desarrollar infraestructura para adaptarnos al cambio climático, entonces hay distintas políticas que estamos desarrollando para fortalecer el sector.
¿Cuáles son los principales desafíos de la actividad?
-Esta es una actividad milenaria, la verdad es que llevan muchos años acá las comunidades altoandinas desarrollando la ganadería camélida de la vicuña, de la alpaca, de la llama, y también han avanzado en poco a poco en crecer con infraestructura, porque antes eran todos los animales libres y de a poco se han ido armando en infraestructura con apoyo del gobierno, para poder manejar los animales.
Hoy está también el desafío de la interacción del puma con la ganadería camélida, porque hoy están afectados y entonces anunciamos que estamos lanzando el seguro para la ganadería camélida que ya se encuentra vigente en la plataforma de Indap, eso es muy importante.
También hay brechas productivas importantes, hay algunos productores que tienen mayores conocimientos y saben manejar bien los animales y saben manejar bien la producción de forraje y hay otros que no tanto y tienen mucha mortandad animal, dificultades en el manejo sanitario de los animales y por eso estamos haciendo un plan de piloto de ganadería camélida que comienza este año con las tres regiones, con 70 usuarios, con asistencia técnica especializada para ir abordando estas barreras y también con inversiones con hasta $1.400.000 por usuario para fortalecer la infraestructura de almacenamiento de forraje, de protección, de barreras de disuasión del puma.
También hay una brecha, un desafío con el tema de las políticas públicas, cómo se puede generar un compromiso de largo plazo por parte de las inversiones regionales, tanto de los servicios del ministerio de Agricultura, pero también de otros sectores como el ministerio de Obras Públicas con los caminos rurales, el tema de conectividad digital lo plantearon también y por otra parte también es muy importante el rol que juegan los gobiernos regionales, que debemos avanzar en compromisos de presupuestos específicos para la ganadería camélida y si ponemos todos estos instrumentos podremos avanzar.
¿Existen otras urgencias?
- Hay un desafío importante que es que hoy hay escasez de plantas de faenamiento autorizadas para que puedan elaborar cortes de carne principalmente de llama que tiene alto valor agregado, porque tiene un alto nivel de proteína, bajos niveles de grasa, es una carne muy saludable y además sustentable si pensamos que las comunidades las producen con bajos niveles de insumos, que a la vez permitiría fortalecer a estas comunidades, y también generan lana, que tiene distintos niveles de valor, pero tememos brechas de habilitar talleres para fortalecer la artesanía, para agregarle más valor a la fibra y ver mercados potenciales de exportación directamente que es algo que está avanzando en el mundo.
Hay bastante espacio para crecer.
-Así es y algo que felicitamos como gobierno es que hoy están más organizados a través de esta mesa trirregional que ellos mismos armaron, tienen esta coordinación entre las tres regiones para trabajar en forma articulada como sector y eso hace más fácil, para nosotros como Gobierno, cuando trabajamos con un rubro de forma organizada y eso ya lo hemos visto en otras regiones y al conformar esta mesa van a poder mejorar la interlocución con el gobierno, el sector privado, sabemos que la minería forma parte del territorio, el desarrollo y la expansión urbana. Al estar organizados van a poder dialogar mejor con los distintos actores, con los gobiernos regionales, para disputar presupuestos.
¿El desarrollo de este tipo de actividad facilita que los más jóvenes se queden en los territorios?
-Así es, nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado directamente a avanzar en planes, políticas y programas específicos para las juventudes rurales y estamos trabajando en una Política Nacional de Juventudes Rurales y en eso vemos que la Mesa Ganadera está conformada por jóvenes y eso nos llena de esperanza porque ellos están liderando esta modernización del sector, sin perder de vista la cultura, la cosmovisión de los pueblos originarios.
Otro elemento no menor es que también tenemos brechas importantes a nivel país y en la ruralidad se hacen más patentes y también vemos que el trabajo de la artesanía es liderado principalmente por mujeres y puede ser una vía para fortalecer, para reducir esta brecha y memorar los ingresos y la autonomía económica de las mujeres pertenecientes a estos pueblos originarios que forman parte de la ganadería camélida y de los servicios conexos.
Próximamente habrá un Congreso Internacional en San Pedro de Atacama.
-Se viene el Congreso Internacional de Camélidos el 14, 15 y 16 de mayo que será otra instancia muy importante para que se puedan encontrar, porque también tenemos que ver experiencias de otros países. Perú y Bolivia tienen avances significativos en el sector y otras experiencias nos pueden inspirar para poder desarrollar el sector.
Camélidos descienden en el norte
Cifras del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal muestran que, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, operan 363 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) con camélidos con una población potencial de 336 productores INDAP que declaran la actividad camélida como primer o segundo rubro productivo. En los últimos años, la masa ganadera camélida del norte ha descendido por venta de ejemplares a otras zonas, ataques de depredadores, nevazones y el cambio climático.
"Esta es una actividad milenaria, la verdad es que llevan muchos años acá las comunidades altoandinas desarrollando la ganadería camélida de la vicuña, de la alpaca y de la llama".