Censo 2024 en línea: la opción para que nadie quede sin ser encuestado
MODALIDAD. En www.censo2024.cl se debe ingresar el código que aparecerá en la carta que los encuestadores dejarán en las viviendas con moradores ausentes.
Hoy se cumple un mes desde el inicio del Censo de Población Vivienda 2024 y si bien una gran mayoría de las viviendas visitadas durante este período ya fueron encuestadas, existe un porcentaje de casas en las que no se pudo aplicar debido a que sus habitantes no se encontraban allí, por ejemplo, por estar trabajando.
Es por ello que con el objetivo de que nadie quede sin ser censado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incorporó el Censo en Línea, una modalidad complementaria de recolección de datos de los residentes habituales del país.
Para esto, cuando un censista no encuentre a las o los residentes, tras uno o más intentos, dejará en un lugar visible y protegido, una carta oficial del Censo con un código único e intransferible asociado a la dirección de la vivienda.
La estrategia busca complementar el levantamiento presencial y entregar la posibilidad de que toda la población responda y participe, considerando que el Censo 2024 se extenderá por tres meses y se aplicará de lunes a domingo entre las 9 y las 21 horas; es decir, en un horario laboral o de estudios en que una parte de la población no estará presente.
La jefa del Proyecto Censo de Población y Vivienda 2024, Macarena Alvarado Moscoso, explicó que "esta modalidad se utilizará en situaciones en donde la entrevista presencial no sea viable. Por ejemplo, cuando no se encuentren las personas en el hogar se proporcionará a sus residentes un código único para que puedan acceder y responder el cuestionario censal. Dependiendo de la situación, este código puede entregarse a partir de la primera o segunda visita", señaló.
Cómo contestar
Para contestar el Censo en línea, los residentes deben primero comprobar que el código efectivamente corresponda a la dirección de su vivienda; y luego ingresar ese código tal cual aparece escrito en la carta en el portal www.censo2024.cl, sección "Censo en Línea".
A este sitio se puede acceder desde un computador o un teléfono inteligente y al hacerlo, la página solicitará a la persona verificar el código con un correo electrónico. Una vez autentificado, podrá ingresar y responder el cuestionario digital.
En tanto, desde el INE recalcaron que la única forma en que se entregará el código será la carta que dejarán los censistas; es decir, no se enviarán mensajes a los teléfonos celulares o correos electrónicos, ni se llamará a las viviendas para solicitar información y/o entregar códigos.
En caso de dudas o consultas sobre cómo acceder a la plataforma.
Proceso en la región
De acuerdo a lo manifestado por el director regional de INE, Gonzalo Ibáñez, están desarrollando un trabajo de acuerdo a ciclos de levantamiento.
"El último resultado que fue entregado por la institución es que, al 24 de marzo, se habían visitado el 25,9% de las viviendas de la región. Nosotros esperamos que ya la próxima semana (esta) poder tener la cifra actualizada del recuento de viviendas visitadas".
Ibáñez recalcó además que en este proceso no están trabajando solos, si no que "el Instituto Nacional de Estadística no trabaja solo en este operativo. El proyecto censo tiene un acompañamiento importante de la CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) , principalmente, pero el operativo propiamente tal se desarrolla en conjunto con varias instituciones. No solamente es el INE el que trabaja en esto, trabaja las delegaciones presidenciales, trabajan las municipalidades, Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, el Ejército, la Armada. ¿Por qué razón? Porque el objetivo censal es un producto del Estado de Chile y es el Estado el que requiere de contar con un censo de calidad para poder tomar decisiones de política pública", puntualizó.
"Esta modalidad se utilizará en situaciones en donde la entrevista presencial no sea viable".
Macarena Alvarado, Jefa del Censo 2024
Junio finalizará el proceso del Censo 2024 en todo el país. En la región se ha abarcado un 25.8%.