Centro de Rescate de la UA: la importancia de salvaguardar a la fauna silvestre de la región
LABOR. Cuidado, rehabilitación y liberación son las partes del proceso que realizan los profesionales encargados de la misión sanadora animal.
Hace algunos días, dos ejempleras de camélidos, un guanaco y una vicuña, fueron liberados por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en las zonas altas de la provincia El Loa. Ambos mamíferos se encontraban en condiciones de retomar su vida silvestre, tras superar heridas, gracias a la atención especializada de los profesionales del Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta. Un lugar dedicado a recibir, rehabilitar y liberar a animales silvestres que han sido heridos o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Desde aves hasta mamíferos, este centro brinda atención especializada a todas las especies nativas de la región.
El director del centro, doctor Carlos Guerra Correa, explicó la importancia de este refugio para la conservación de la fauna silvestre en la región. "Nuestra labor principal es entregar atención veterinaria y rehabilitar a los animales que han sido rescatados y devolverlos a su hábitat natural, además, prestamos ayuda al Ministerio de Agricultura (en esta materia)", comentó.
"Rescatamos principalmente vertebrados de respiración aérea, tanto marinos como terrestres, en lo marino son los lobos marinos o pingüinos y en lo terrestre, todos los vertebrados, como lagartijas, zorros, guanacos, vicuñas, etc.", detalló el director.
Guerra también hizo hincapié en el estado actual que tiene las instalaciones las que fueon creciendo e implementándose de acuerdo a las amplias necesidades. "El centro de rescate inició en los años 80, con el tiempo ha mejorado todo, hoy es un centro muy bien equipado con mucho espacio, una Enfermeía muy bien dotada, equipo de Rayos X y un gran sistema computacional.", destacó.
Casos emblemáticos
El centro de rescate destaca al menos dos casos emblemáticos.
El primero de ellos fue en el año 2008, cuando debieron recibir pumas con una semana de nacidos y rehabilitarlos para criarlos hasta su adultez. El centro informa que no se pudieron liberar a la vida silvestre, por su crianza con humanos, así que con ayuda del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se determinó que estos animales fueran enviados al Zoológico Metropolitano en Santiago.
"Este hito nos puso a prueba para poder manejar un caso tan complicado que no habíamos hecho antes como es cuidar a pumas chiquititos con una semana de nacidos. Después de mucho esfuerzo se pudo superar todos los problemas", apuntó Carlos Guerra Correa.
El segundo caso fue en al año 2005, cuando en Antofagasta un buque que rompió su estanque de petróleo, el derrame de petróleo provocó un impactó gigante sobre los animales, en especial aves, "hicimos una campaña y junto con la población pudimos rescatar a estos animales afectados para rehabilitarlos y posteriormente liberarlos en su hábitat", comentó el director.
¿Cómo ayudar?
Carlos Guerra brindó algunos consejos para ayudar a un animal herido, destaca que es necesario tener en cuenta que actualmente nos encontramos en una panzootia, es decir, una alerta por gripe aviar, por lo que es fundamental que se llame al SAG antes de cualquier interacción con el animal herido, esto es para aves terrestres y marinas, en caso de que sea algún animal marino, se debe comunicar con Sernapesca.
En caso de que la alerta se levantase, el procedimiento es muy sencillo, debe dejar al animal herido en la garita de la Universidad de Antofagasta, donde será examinado para poder ingresarlo, también puede dar aviso vía telefónica o mediante las redes sociales oficiales del centro de rescate.
Por el lado de animales mamíferos, como lo pueden ser las llamas, vicuñas, alpacas o zorros, lo que se debe hacer es informar al SAG, porque de caso contrario, al tratar de trasladar a un animal silvestre sin autorización, la persona que realice ese acto se puede llevar una multa.
Para finalizar, Carlos Guerra Correa, agradece a todas aquellos centros que prestan sus servicios, "en los últimos años se ha demostrado que el rol de los rescates con la educación ha mejorado bastante, para poder proteger a las especies, ya que antiguamente los niños jugaban con tirar piedras a las aves o lagartijas, afortunadamente hoy eso ha cambiado", sentenció.
El Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta realiza un importante trabajo en la protección y conservación de la fauna silvestre, no solo a través de la atención directa a los animales heridos, sino también a través de la sensibilización y educación de la comunidad en temas de conservación y cuidado de la biodiversidad.