Adiós, teléfono fijo: INE presentó nueva canasta para el IPC
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), proceso conocido como Cambio de Año Base (CAB), que implica revisar y actualizar tanto la metodología de elaboración del índice como la composición de su canasta, para disponer de un indicador de precios representativo del comportamiento de consumo de los hogares en la actualidad.
"La representatividad de la canasta del IPC se logra mediante una selección de productos (bienes y servicios) que caracterizan los patrones de consumo de los hogares, información que es recopilada principalmente por medio de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el INE entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022. El IPC busca la comparabilidad mensual de la evolución de precios de estos productos adquiridos por los consumidores", expuso el INE.
El organismo agregó que "desde 2009, y bajo los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el INE realiza este proceso cada cinco años. En este cambio de año base, el INE ha adoptado la actualización 2018 del clasificador CCIF (Consumo Individual por Finalidades), lo que significa un aumento en el número de divisiones, grupos, clases y subclases, diferenciando más claramente los bienes de los servicios y creando una nueva división para servicios financieros y de seguros".
Una de las principales características de la nueva canasta del IPC es la baja en el número de productos, de 303 a 283, para privilegiar la eficiencia operativa y evitar una sobre especificación al nivel de producto.
Los productos con mayor ponderación en la nueva canasta 2023 son arriendo, alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares, automóviles nuevos, gasolina, pan, suministro de electricidad y carne de vacuno.
Entre los productos nuevos que se integran a la canasta destacan las carnes apanadas, bebidas vegetales, aspiradoras, suplementos alimenticios y nutricionales, y muebles para jardín y exteriores. Y entre los eliminados por las tendencias del mercado se incluyen los servicios de telefonía fija, impresoras, cámara fotográfica y fotocopias.