Correo
Animales sintientes
Luego de leer sobre proyecto de ley en trámite en la Cámara de Diputados y opiniones en la prensa, donde se postula establecer a ciertos animales como seres sintientes discriminando a otra infinidad de ellos; donde todo parece más una construcción mental que va más allá de realidades y/o hechos tangibles, que se basan solo en supuestos de cuestionable e insuficiente certezas biológicas, materia hoy en sus albores del conocimiento científico donde nadie podría definir qué animales pueden ser sintientes y cuáles no y porqué.
Es más, y solo enfocados al reino animal en donde se encuentran entre muchos: los insectos, peces, aves, reptiles, cefalópodos (pulpo), cetáceos ( ballenas), mamíferos y etc., etc., entonces ¿habría hoy la autoridad moral y el conocimiento científico necesario para dirimir y sancionar?, dándonos de paso la libertad, cual Nerón de discriminar y disponer a nuestro arbitrio de las especies clasificadas para "respetar o arrasar" y romper así la cadena ecológica natural; cuando quizás nunca se podrá saber si quiera con certeza lo necesario para estas pretensiones, siendo así ¿ quién puede adjudicar "derechos", o un símil de ellos a seres sintientes y/o no sintientes y por qué no a los otros reinos de la naturaleza?, por cierto hoy parece una apuesta audaz y atrevida -y menos cuando se están aportando nuevos antecedentes sobre las plantas y su sensibilidad ¿y por qué no?-
El terreno es muy escabroso para afirmar o negar algo en esta materia y más cuando se encuentra la cadena alimenticia de por medio; es más quizás toda la vida o lo que entendemos por vida pueda tener grados de sintiencia e incluso de conciencia o lo que se traduciría por tal. -Las preguntas abundan y las respuestas hoy, escasean- lo demás, diría grosera arrogancia, pues aunque la intención es buena la forma es mala. En mi opinión, todo se resumiría más bien a como percibimos la naturaleza de la cual somos parte, como la respetamos o nos relacionamos y no de "derechos"; todo ello emanado de nuestra conciencia representada en la ética y moral para actuar frente a los demás seres de la biosfera planetaria.
J.M.C.S.
Bordes constitucionales
Han transcurrido poco más de 2 meses desde el abrumador rechazo a la propuesta de nueva Constitución, y resulta preocupante la discusión a puerta cerrada que se lleva a cabo en el ex Congreso Nacional con fines a iniciar un nuevo proceso constituyente. Pese a que aún no existe un acuerdo oficial, se han dado a conocer 12 principios ("bordes constitucionales") que servirían de base para entablar un futuro debate. En el caso de que estos principios se establezcan como "límites infranqueables" en el futuro debate constitucional, se reduciría considerablemente el margen de acción del futuro órgano constitucional, transformando el proceso en una mera reforma a la Constitución vigente. Un exceso de límites previos al debate, sumados a un hastío constitucional por parte de la ciudadanía, a la inexistencia de un nuevo y necesario plebiscito de entrada, a la falta de una debida reflexión para iniciar un nuevo proceso y a la velocidad con la que se quiere redactar la nueva Carta Magna, corre el ya conocido riesgo de no considerar a la ciudadanía en un nuevo proyecto que podría desencadenar, muy probablemente, un nuevo fracaso constitucional.
Pablo Venezian Pasante Fundación Para el Progreso
Niñez y delincuencia
El reporte del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros establece que, a junio de este año, se registran 25.591 detenidos por robo con violencia en el país, de los cuales 3.155 son niños, niñas y adolescentes (NNA). Un triste récord que nos debe movilizar como país no solo a la reflexión, sino que a actuar para ponerle coto a la participación de NNA en delitos de alta connotación pública.
Es preciso señalar que la delincuencia juvenil no es un fenómeno reciente, pero sí se observa una participación de menores de edad en delitos más violentos, lo que, a juicio de expertos, obedecería al "secuestro" de NNA por bandas de narcotraficantes o asociadas al crimen organizado.
Para prevenir eficazmente este fenómeno es urgente que la sociedad en su conjunto procure un desarrollo armonioso de los niños y adolescentes, y respete y cultive su personalidad basada en valores universales a partir de la primera infancia. Pero también se debe avanzar en la formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia juvenil, considerando las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios.
Es evidente que la oferta pública no ha sido capaz de interrumpir la reiteración de las conductas antisociales de NNA. Tal y como establece la evidencia empírica, un alto porcentaje de menores de edad involucrados en trayectorias delictivas desisten de ella en la medida que se reintegran al sistema educativo formal o vuelven a vivir bajo el alero de familias con modelos prosociales, medidas que deben abordarse con la mayor premura y responsabilidad.
Harry Grayde K. Director ejecutivo de World Vision