Proyectos de inversión para el 2026 en la Región superan los US$20 mil millones
PROYECCIÓN. Los recursos son principalmente para el sector minero y energético. Cámara de Comercio y AIA, explican la necesidad de poder capacitar la mano de obra local, a fin de recepcionar estos recursos y proyectar más desarrollo.
Como la segunda región del país con mayor proyección de inversión al año 2026, aparece Antofagasta según el informe "Proyectos de Inversión 2022-2026", de agosto, realizado por la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía.
Hasta el momento, son más de US$20.150 millones los que se proyectan para la región en diversos sectores productivos (minero, energético, infraestructura e inmobiliario). De esta cifra, más de US$11.400 millones serían destinados a proyectos mineros, mientras que US$ 9.599, proyectos energéticos. Mucho más atrás aparecen los proyectos de infraestructura, con US$ 365 millones y los proyectos inmobiliarios con US$236 millones.
Oportunidad
Para el presidente de Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, la proyección que realiza el ministerio son noticias alentadoras, si se considera que en el resto del país (a excepción de la Región Metropolitana), los proyectos de inversión mantuvieron valores mucho más bajos (menos de US$ 10 mil millones).
"Es una noticia muy buena para Antofagasta. Todos sabemos que el principal componente de crecimiento es la inversión y en ese sentido Antofagasta destaca casi a la par con la Región Metropolitana que ya es mucho decir. Tenemos que ver que hoy la situación es prometedora, mucho mejor que el resto del país y, por lo mismo, tenemos que estar preparados para poder dar cuenta de toda esa inversión que va a llegar", dijo.
Consultado por la diferencia que existe entre proyectos mineros y energéticos, versus proyectos de infraestructura e inmobiliarios, el empresario manifestó que resulta urgente que la región pueda, en términos de infraestructura, estar a la altura de los proyectos.
"Es necesario entender que mucha de esa inversión privada, o la que venga después, podría no desarrollarse debido al déficit de infraestructura, por tanto, debiera haber una mirada por parte del sector público, de equiparar estos tremendos niveles de inversión privada, que el desarrollo en estos sectores económicos, tenga un correlato en infraestructura y vivienda, para que esta relación donde crece la ciudad y crece la industria, pueda finalmente llevarse a cabo", manifestó.
Empleo
El informe también señala que por los próximos cuatro años, según los antecedentes que se tienen hasta agosto, serían poco más de 30 mil plazas de trabajo las que se abrirían en la región durante el periodo de construcción de estos proyectos, situación que para la seremi de Economía, María Teresa Véliz, obliga a ser responsables.
"Podemos indicar que efectivamente la región de Antofagasta sigue liderando la inversión regional de grandes proyectos. Ahora bien, esto por supuesto nos pone en una posición positiva comparando con otras regiones, pero a su vez nos obliga a ser responsables. Es por ello que debemos seguir tomando estos datos con mesura y tranquilidad, puesto que si bien esto involucra empleabilidad tanto en la construcción de los proyectos y su puesta en ejecución; también es labor nuestra generar las mejores condiciones de competitividad de los territorios, así como también de apoyo e impulso para proveedores locales, que sean lo más competitivos posibles, para así poder ser parte de la cadena económica a la hora de la instalación de estos proyectos", dijo.
Agregó que "con diversos servicios, hemos planteado un trabajo de ordenamiento territorial que permita fortalecer la infraestructura productiva que se encuentra instalada en nuestra región".
Desafío
Sobre el punto, Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), concuerda que las cifras presentan un desafío regional, en el sentido de capacitar a nueva mano de obra.
"Tenemos un desafío muy importante, que es la formación de capital humano para, hablémoslo así, esta nueva minería, para estas nuevas energías. Tenemos desafíos de corto plazo que tenemos que enfrentar a través de la educación técnico profesional de nivel superior, educación universitaria, cursos de especialización, diplomados y capacitaciones, abarcando todas las nuevas competencias que implican las energías renovables y en la cual no tenemos experiencia. Tenemos que conocer la industria, desarrollar conocimientos asociados y, por otro lado, los desafíos que tienen que ver con la automatización, la autonomía, la electromovilidad, todo lo que tiene que con ver con robótica y la digitalización. Todas esas competencias nuevas y donde el sector privado tiene que ir de la mano con el sector público", dijo.
Cortez agregó que es importante destinar territorios o abrir parques para pymes relacionadas con los diversos servicios y requerimientos de la industria, a fin de desarrollar la pequeña y mediana empresa.
"La Región de Antofagasta destaca porque tiene más o menos un 70% de su territorio en manos del Estado, y eso implica que tenemos un capital gigantesco que tiene que ser aprovechado obviamente para el desarrollo social, pero de la mano con el desarrollo productivo. Tanto para grandes inversiones, como las mineras y energéticas, como para inversiones pequeñas, para las empresas pymes. Que haya suelo fiscal disponible en condiciones y precios razonables, asequibles, para que la región pueda consolidarse como un polo industrial, con un conjunto de barrios industriales que estén coordinados con esta inversión, que reúnan las condiciones que puedan acompañar este proceso, consolidando así un desarrollo productivo sustentable", dijo.
"Estas inversiones, nos pone en una situación positiva, en comparación con otras regiones, pero también nos obliga a ser responsables".
María Teresa Véliz, Seremi de Economía