Jonathan Villella C.
Consciente de las brechas educacionales dentro del sistema educativo, evidenciados en los resultados de la primera PDT de invierno, la directora nacional de vinculación escolar y del preuniversitario la Universidad San Sebastián, María Rosa Cornú, conversó con El Mercurio de Antofagasta para discutir precisamente cuáles son algunas de estas diferencias, además de las proyecciones en términos culturales y de contenido, que plantea de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), a realizarse en noviembre de este año.
¿Qué nos dicen los primeros resultados de la PDT de invierno?
- Uno de los principales elementos que aparecen como resultados de la prueba de invierno, es la brecha existente entre los rendimientos de hombres y mujeres. Se destaca una brecha, una diferencia importante que ha estado marcada a lo largo de los años, en término de las rendiciones de este tipo de instrumento. Si bien es cierto, dado distintos estudios que tenemos, las mujeres siempre han tenido un rendimiento mayor en la enseñanza media, más que los hombres. Sin embargo, la desarmonía se produce en los instrumentos evaluativos de admisión a la educación superior, donde las mujeres presentan una disminución de los rendimientos en términos de puntaje, específicamente en esta prueba de invierno, donde sí hay que relevar el hecho de que la población que rindió la PDT de invierno la constituyen egresados y egresadas de enseñanza media, por lo tanto, no es tan considerados los estudiantes que actualmente cursan 4° Medio, y que es la población que se va a sumar a los egresados en la rendición de la PAES de noviembre.
¿En qué prueba es más notoria esta brecha?
-En el área de matemáticas, donde se observa 44 puntos promedio, de rendimiento superior de los hombres versus las mujeres. En todas las pruebas los hombres fueron superior en términos de resultados de rendimiento. Por lo tanto es punto bastante importante a considerar respecto a cómo estamos conduciendo los procesos educativos, de acuerdo a los géneros.
¿Qué podría haberse estado haciendo mal, al respecto?
-Que las oportunidades y también la enseñanza que le estamos brindando a los alumnos de nuestro país, están muy estereotipada por el género, entonces la invitación es a poder trabajar primero desde las aulas, desde el día a día, las salas de clases, desde los profesores que conducen y apoyan los procesos formativos de nuestros estudiantes. A eliminar los estereotipos de género, poder trabajar y revisar los materiales pedagógicos que estamos ocupando también para desarrollar los procesos de aprendizaje. Muchas veces tenemos materiales de estudio que están muy cargados hacia un determinado género.
Tenemos que trabajar muchísimo en las políticas públicas, en poder garantizar una educación de calidad independiente del género, donde tengamos igualdades de acceso a la información, al conocimiento, de poder erradicar estos enfoques culturales, respecto a que los hombres pueden estudiar y desempeñarse en distintas áreas del conocimiento, de las ciencias como matemáticas y tecnológicas. Hay una postura de que solo los hombres pueden estudiar eso, pero está demostrado que las mujeres tienen las mismas capacidades en ciencias, y no como se cree, que solo tienen más habilidades en ámbitos humanísticos.
¿Integrar más fuentes y aportes de mujeres en los libros de clases, por ejemplo?
- Tenemos muchos ejemplos en nuestro país, a nivel latinoamericano e internacional, donde hay grandes referentes en el ámbito de la tecnología, innovación y ciencias de las matemáticas duras. Por lo tanto, debemos tener y visualizar mayor participación y reconociendo a las mujeres que han sembrado e iniciado un camino bastante difícil, justamente por esta disparidad que encontramos ya a nivel casi histórico.
¿Cuál es su opinión de la PAES? ¿Cree que disminuya estas brechas?
-Destaco absolutamente que la prueba de acceso am la educación superior (PAES), que se va a rendir en noviembre, es un instrumento nuevo que vino a dar respuesta a un cambio importante en la forma de preguntar y recoger este manejo de conocimiento de los estudiantes. De acuerdo al comité creador del instrumento, esta prueba permitirá a los estudiantes poder plasmar sus conocimientos más procedimentales, no solo centrados en el contenido, del saber mismo, sino más bien en el contenido del saber hacer, por lo tanto, entendemos que es un instrumento más práctico, que le va a brindar al estudiante un contexto evaluativo, que está inserto en una experiencia de aprendizaje distinta.
No obstante, hay que esperar la rendición de la prueba y los resultados para ver si las brechas se mantienen, saber cuáles y poder subsanarlo. Es importante establecer que todas las brechas no se van a acabar exclusivamente por un instrumento nuevo, sino que aporta y es significativo, pero hay que trabajar en variables como estrato social, tipo de establecimiento educacional, además de algunas situaciones particulares vividas durante la pandemia. Aún tenemos muchas variables que considerar respecto de los resultados que arroje la prueba.
Preuniversitario
¿Cuántos antofagastinos están preparándose de forma online para la PAES?
-Nuestro Preuss, en esta segunda versión 2022, ha tenido mucho éxito. Estamos bordeando los 23 mil estudiantes actualmente, estudiando en la plataforma y la idea es poder abordar brindar este escenario de acompañamiento de la prueba, para los estudiantes y profesores también.
En Antofagasta también hemos tenido un alza considerable, tenemos aproximadamente 120 estudiantes que participan desde la región. Creemos que en los próximos días se inscribirán más estudiantes, ya que estamos próximos a cerrar la cantidad de cupos.
¿Cuál es le objetivo d el preuniversitario?
- Ser una opción para los estudiantes que quieran aprovecharla, es 100% online y libre de pago, el único requisito es querer utilizar la plataforma, y estamos trabajando ya desde el primer semestre con los temarios actualizados, y las preguntas tipos en base a este nuevo instrumento. Pretendemos ser un acompañamiento permanente, quienes se quieran inscribir, pueden hacerlo en preuniversitario.uss.cl.
¿Cómo ha visto el nivel y desempeño de los estudiantes, post pandemia, por así decirlo?
-Ya nos costó acostumbrarnos a la modalidad online, así que reversar eso, implicó un nuevo cambio, adaptación y flexibilización que hemos logrado sacar adelante. Sin lugar a dudas, la pandemia trajo como elemento negativo, en el contexto de estudio, el aumento de las brechas en término de los aprendizajes, los estudios nacionales e internacionales enfatizan que aproximadamente los estudiantes quedaron retrasados 1.8 años en su proceso de aprendizaje, por lo tanto son súper importantes ahora los procesos de preparación, porque además de la merma que tuvimos durante el periodo full de confinamiento, tenemos que habituar a los estudiantes a la práctica de este nuevo instrumento.
"Hay que esperar los resultados de la prueba para ver qué brechas se mantienen y poder subsanarlas, sabemos que todas las brechas no terminan con la PAES".