Migración: autoridades y ONGs proponen alternativas para enfrentar actual crisis
HUMANITARIO. Activación de mayores controles sanitarios, más albergues, ayudas para satisfacer necesidades básicas y entrega de información sobre redes de apoyo, entre medidas sugeridas.
La crisis migratoria en la frontera norte se evidencia a diario en Antofagasta con la crudeza del desplazamiento de migrantes venezolanos, quienes avanzan en precarias condiciones a regiones del sur, principalmente Santiago. Un complejo panorama que ha llevado a autoridades locales y representantes de organizaciones sociales a plantear eventuales opciones para ayudar a esta caravana migrante.
Según datos de Carabineros, hasta el 12 de agosto pasado la entidad registraba este año 398 personas sorprendidas en ingreso al país a través de pasos no habilitados. La cifra representaba hasta aquel momento un 563% de aumento al compararlo con los 60 casos reportados en 2020, que a su vez ya duplicaban los 32 casos de 2019. Aunque esas cifras no están ni cerca de representar el real ingreso al país, como queda claro en el terminal de buses de Antofagasta, abarrotado de familias con niños incluidos.
"Para enfrentar esta situación a nivel regional estamos reforzando la aduana sanitaria de Tocopilla con la pronta instalación de un nuevo punto de control e implementando testeo de antígenos en la zona de arribo de buses en Calama", comentó el seremi de Salud (s), Manuel Herrera. Desde la Seremi de Salud detallaron que, hasta el martes pasado y tras un período de seis días, se practicaron 2.228 test de antígenos en el terminal de buses de la ciudad a extranjeros en condición irregular.
Más coordinación
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, afirmó que ante la actual crisis migratoria que enfrenta la región se ha propuesto una labor conjunta a municipios próximos a zonas fronterizas como Ollagüe, Tocopilla, San Pedro de Atacama y María Elena. "La crisis de migración trasciende nuestras fronteras, y ante esta situación tenemos que actuar coordinadamente. Desde mi perspectiva, en una visión humanitaria que garantice los derechos humanos y que permita además proteger a las distintas comunidades de posibles contagios por coronavirus. En tal sentido, entendemos que en nuestra región tenemos que aumentar la capacidad de las aduanas sanitarias y ver la posibilidad de ir ofreciendo ciertos albergues en distintas comunas. Además de aumentar los controles de transporte, de circulación, de tal manera que esta situación sea normalizada", afirma.
De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 5,4 millones de personas han salido de Venezuela debido a la crisis política y social en este país.
Víctor Flores, encargado en la Macro Zona Norte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), informa que la entidad implementa un plan de trabajo para enfrentar esta crisis humanitaria. "Una migración como la venezolana, más bien de tipo forzado, con características poco frecuentes en nuestro país (grupos familiares jóvenes, con niños, por ejemplo) pone a prueba las capacidades establecidas y requiere un abordaje articulado e intersectorial entre distintos actores. Por ello, OIM junto a otras agencias de Naciones Unidas, gobiernos de América Latina y sociedad civil, se encuentra ejecutando un Plan para Fortalecer la Respuesta ante Flujos de Refugiados y Migrantes Venezolanos", dice.
"En la zona norte estamos llevando a cabo este plan y las circunstancias actuales aconsejan fortalecer ese trabajo coordinado, estamos a disposición de las autoridades en la región para contribuir con nuestras acciones", agrega.
Medidas prioritarias
En tanto, Daniela Aguilera, directora de la Organización No Gubernamental (ONG) ENA (Esperanza, Niñez y Adolescencia), que hasta junio pasado implementó en Antofagasta un proyecto de albergue para población extranjera, describe las principales medidas que deberían implementarse ante la fuerte oleada migratoria que enfrenta la región. "Lo primero es satisfacer la necesidad básica de todo ser humano de alimentación, sobre todo porque hay un alto número de niños y niñas. Orientación sobre autocuidado por covid: correcto uso de mascarilla, constante lavado de manos, etc., ya que algunas de estas familias llevan mucho tiempo desplazándose por diferentes países lo cual en muchos casos les hace tener una mirada más 'relajada' respecto de la pandemia", explica.
"Folletería con información sobre redes de apoyo que prestan asesoría legal gratuita para regularizar situación migratoria de ciudades más relevantes o que suelen ser destinos recurrentes de esta población: La Serena, Santiago, Talca, Concepción. Mapas de las principales ciudades con lugares importantes como: Municipalidad, Hospital, PDI, albergues, fundaciones que prestan ayuda social, etc. Explicarles un paso a paso sobre cómo realizar autodenuncias en PDI y las implicancias que esto trae para regularizar la situación migratoria. Entregarles información sobre el acceso a salud, la mayoría de los migrantes desconoce que pueden acceder a un Número de Identificación Provisorio en Fonasa con el cual tienen derecho a atención gratuita en salud pública, esta información es fundamental para la población más vulnerable como gestantes y niñez, ya que muchos no tienen controles ni vacunas al día debido al constante desplazamiento. Además, proveerles información general sobre la importancia que la legislación chilena da al cuidado y protección de la niñez y adolescencia ya que las brechas culturales se hacen notar en esta área", añade Aguilera, quien sostiene que la contención emocional y/o espiritual también resulta un aspecto a considerar.
A su vez, Benigna Zambrano, integrante de la organización Miranda Intercultural, conformada por migrantes venezolanos, cuestionó que en el país no exista un tratamiento de crisis humanitaria para abordar emergencias como la actual crisis migratoria proveniente de su país.
"No hay un reconocimiento del refugio y se está vulnerando la misma ley chilena del refugio, y además vulnerando el derecho internacional de los Derechos Humanos en materia de refugio, porque este Gobierno no quiere activar los mecanismos necesarios para atender a la población refugiada. Porque si van a recibir afganos, qué van a hacer ahora con los venezolanos que están en territorio nacional. Es una hipocresía y una mala política pública de este Gobierno (…) El llamado es activar los mecanismos estatales de refugio; utilizar las platas de la migración, que son millones de dólares que entran al fisco, para el refugio y la migración y dejar de pretender que las organizaciones migrantes hagan la pega del Estado", sostiene Zambrano.
"En nuestra región tenemos que aumentar la capacidad de las aduanas sanitarias y ver la posibilidad de ir ofreciendo ciertos albergues"
Ricardo Díaz, gobernador regional
"Lo primero es satisfacer la necesidad básica de todo ser humano de alimentación, sobre todo porque hay un alto número de niños y niñas"
Daniela Aguilera, ONG ENA