En un 41% disminuyeron las consultas en la región producto de la pandemia
SALUD. La zona tuvo una de las variaciones más bajas a nivel nacional en prestaciones clínicas.
Si bien a nivel nacional la crisis sanitaria generó una baja en la actividad asistencial de un promedio del 45% durante el 2020, la Región de Antofagasta se ubicó por debajo de dicho cifra. Lo anterior según un análisis realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián.
En concreto, según el análisis del IPSUSS, en la región se observó una disminución de un 34% en la actividad asistencial promedio, en comparación con el 2019, situándola junto a las regiones de Tarapacá y Los Lagos como las zonas con menos variaciones percibidas durante la crisis por el coronavirus (ver tabla).
En tanto, las regiones con mayor afectación de su actividad asistencial fueron La Araucanía, Magallanes, Biobío y Coquimbo.
Desglose
La variación corresponde al promedio entre los indicadores de atenciones Auge/GES, de consultas de especialidades y de cirugías resueltas en el periodo.
Según el análisis de IPSUSS, el indicador que tuvo menor disminución el año 2020 fueron las intervenciones quirúrgicas. Si en 2019 se practicaron 24.303 intervenciones, el año pasado, en medio de la pandemia, se realizaron 20.075, representando una reducción de un 17%, mientras que el promedio nacional en este punto fue de un -32%.
En tanto, el indicador de consultas de especialidades mostró una disminución de un 41% en la zona, seis puntos por debajo del promedio a nivel país (-47%).
En cuanto a las garantías Auge/GES, la región presentó una baja del 44% en este indicador, al igual que el promedio nacional.
En este punto, sin embargo, la salud oral presenta una baja recuperación de su actividad: solo ha logrado un 18% de sus atenciones respecto al periodo anterior de la pandemia, mientras que en el país la recuperación en estas atenciones fue de un 42%.
Análisis
Para la exseremi de Salud Lila Vergara, la reducción de atenciones era una situación esperable, dada la gran demanda de equipos profesionales e infraestructura sanitaria que planteó la emergencia sanitaria.
"No estábamos preparados para una pandemia de esta naturaleza", comenta, y añade que algunas variables "que estarían produciendo la disminución en la actividad asistencial, podría ser el miedo de la gente para consultar, la reducción de la capacidad de las redes asistenciales públicas, la reconversión de camas y de personal. Ha sido una tarea titánica en realidad", explicó.
Por esta razón, Vergara indicó que "me impactó gratamente los resultados de la región", y argumenta que, durante la administración pasada, "la red asistencial pública se fortaleció muchísimo. Se pusieron en marcha los hospitales nuevos de Calama y Antofagasta, que significó una mejora en la capacidad de atención. Pocas regiones están en la situación en la que está esta región hoy en día", manifestó.
La exautoridad, y académica de la Universidad de Antofagasta, añadió que otro de los factores a considerar es que la región presenta una proporción de personas afiliadas al sistema privado, en promedio, mucho mayor que el resto de las regiones del país.
"Esto también puede influir, porque a más capacidad de recurrir al sistema privado, la red pública se descongestiona un poco", sostuvo.
El presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) de Antofagasta, José Luis Carrera, comentó que durante los peak de contagios por covid-19, las urgencias se tuvieron que separar entre pacientes respiratorios y no respiratorios.
"Fue una estrategia que permitió la infraestructura este hospital, ir intercambiando los espacios físicos, lo que permitió seguir atendiendo a la población para que no tengamos esta segunda pandemia de enfermos crónicos que no se han controlado y que se han descompensado, y que a la larga pueden requerir una cama crítica y complica el escenario", añadió.
El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico (Colmed), planteó que si bien en la región hubo una menor baja, "claramente no significa que estemos mejor".
"La pandemia nos pegó fuerte en las atenciones, sobre todo en las patologías Auge y las intervenciones quirúrgicas", sostuvo Marín.
"Si las garantías GES tienen prioridad y bajaron 44%, entonces la lista de espera debería ser enorme en las patologías que no entran en ese rango".
El representante gremial indicó que "las cifras muestran que nos pudimos organizar un poco mejor y que no repercutiera tan intenso con las atenciones generales. Eso me parece muy loable de todo el equipo de salud y del trabajo coordinado con la autoridad hospitalaria que pudimos, de alguna forma, abordar esto mejor que otras regiones", precisó.
"Las cifras muestran que nos pudimos organizar un poco mejor (...). Eso me parece muy loable de todo el equipo de salud".
Dr. Michel Marín, Vicepresidente regional Colmed