La historia de cómo suenan las películas antiguas
El documental "Making Waves: The Art of Cinematic Sound" busca el origen del sonido cinematográfico. Estará en In-Edit, festival online y presencial hasta el 8 de diciembre.
El profesional de sonido suele ocupar una posición poco privilegiada dentro de la jerarquía del cine. No hay nombres conocidos de técnicos fuera del nicho de la cinefilia; pasamos por alto esa categoría cada vez que se premia en los Oscar y convengamos en que nadie escogería una película por su sonidista. Así y todo, cómo se escucha una obra cinematográfica es un asunto fundamental dentro de la experiencia. Los sonidos quedan en nosotros tanto como las imágenes. Los disparos del western, las atmósferas en las cintas de horror, el paso de las naves o la respiración de Darth Vader en "Star Wars" y la musicalización fragmentada y desfasada de Jean-Luc Godard son solo algunos ejemplos imborrables.
Midge Costin, editora de sonido que ha colaborado en películas tan distintas como "Cry Baby" (John Waters, 1990), "Días de trueno" (Tony Scott, 1990) y "Armageddon" (Michael Bay, 1998), quiere que conozcamos más sobre su oficio. Por eso ha realizado "Making Waves: The Art of Cinematic Sound", documental que forma parte de la programación online del festival In-Edit que se extenderá hasta el 8 de diciembre (inedit.cl).
La película es un repaso por la historia del sonido en el cine. Se recuerdan los años en que los efectos especiales se realizaban en vivo en medio de las proyecciones y, por ejemplo, el impacto que tuvo las funciones de la película "Wings" (1927), de William A. Wellman. De ahí se salta a un hito inevitable: la sonorizada "The Jazz Singer" (1927) que, según uno de los entrevistados, impactó más por sus diálogos que por las canciones. El cine mejoraba sus formas de replicar el mundo.
Interesante es el caso de Murray Spivack y su trabajo para "King Kong" (1933) que consistió en grabar animales en el zoológico e intervenir el resultado, invirtiendo la pista de los tigres para mezclarlas con las de los leones. Así surgió el rugido del gorila gigante que se posa en la cima del Empire State.
Avanzando en las décadas nos encontramos con la influencia de la radio en el cine y el trabajo de Orson Welles (quien cambió el micrófono por la cámara) o con un experimentador fundamental como es Walter Murch, quien, influenciado por el cine europeo y la música experimental (fundamentalmente John Cage), desafió las convenciones con sus trabajos para "THX 1138" (George Lucas, 1971), "The Conversation" (Francis Ford Coppola, 1974) y "Apocalypse Now" (Francisc Ford Coppola, 1979), entre otras producciones.
"Making Waves" aborda también la influencia de los avances tecnológicos en la industria musical y sus efectos en el cine (con "Nace una estrella", con Barbra Streisand, como hito principal), dedica varios minutos a hablar de la sonorización de "Star Wars", honra las búsquedas de Alan Splet (sonidista de películas como "Eraserhead" y "Dune") y analiza la era digital a través de exploradores tecnológicos como Pixar, entre otras hazañas del rubro. Todo esto con testimonios de George Lucas, David Lynch, Barbra Streisand, Peter Weir y Ang Lee, entre muchos otros. En definitiva, una cátedra sobre sonido con profesores estelares.
La directora del documental, Midge Costin, es una de las editoras de sonido más respetadas en la industria del cine.
En resumen
Mayor información sobre las funciones en www.inedit.cl
Por Andrés Nazarala R.
fotograma