Otros tres tipos de ranitas existentes en la zona están en peligro de extinción
ESTUDIO. Se trataría de especies de anfibios que sus hábitats se han visto afectados por la escasez de agua por el cambio climático y acción humana. Se trabaja en un plan de preservación.
La "Rana del Loa", ya se ha hecho conocida mundialmente, luego de conocerse que está en peligro de extinción y finalmente, tomó gran popularidad, cuando se convirtió en la embajadora de la Fauna Chile, tras una votación en redes sociales. Pero no es la única que atraviesa por problemas, ya que existen otras especies de anfibios que corren la misma suerte en la Provincia El Loa e incluso están en peores condiciones.
Su mayor peligro, es la escasez de agua de sus hábitats, debió al cambio climático y al factor humano.
"En la Provincia El Loa, hay una serie de especies del género Telmatobius, que es el mismo género de la especie de la Rana del Loa. Estas ranas del altiplano de Sudamérica, están presentes en la provincia y todas ellas, están con serios problemas de conservación", explicó el encargado de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente de Antofagasta, Roberto Villablanca.
Especies en peligro
Para nombrar algunas que están con este problema de conservación, está la Telmatobius fronteriensis, que es la ranita de Puquios, en Ollagüe. Es completamente acuática, habita en un pequeño arroyo poco profundo, altamente oxigenado, con baja cantidad de sales. Está considerada en peligro de extinción, y sus principales amenazas se relacionan con la distribución restringida y potencial extracción de aguas.
También está la Telmatobius vilamensis que es la ranita del río Vilama en San Pedro de Atacama, habita en el estero Vilama, arroyo de poca profundidad, altamente oxigenado, con baja cantidad de sales y pH ligeramente alcalino.
Está en peligro de extinción, y sus amenazas se relacionan con la distribución restringida y extracción de aguas. En el 2016, un gran aluvión destruyó el único sitio donde era conocida.
"Durante los últimos cuatro años, los investigadores, que son los mismos que están trabajando con la rana del Loa, no han podido encontrar ejemplares en el río Vilama. Así que estamos muy preocupados por esa situación", explicó Villablanca.
Y, otro tipo de estos anfibios, la Telmatobius Philippii que es la ranita del salar de Ascotán. "Aún hay dudas de qué especie es (Philippii) es pariente de estas dos (Rana el Loa y Vilama), viven en varias de estas vertientes a la orilla del salar de Ascotán", añadió el encargado de recursos naturales.
Protección
La "Rana del Loa", su supervivencia aún está en peligro y junto con ella, varios anfibios que se dan en el sector altiplánico de la Provincia El Loa. Su mayor amenaza en estos momentos, es la disminución de agua, que se está dando principalmente por factores naturales, ya sea por la escasez de precipitaciones, cambio de masas meteorológicas, entre otras.
También los otros riesgos, tienen que ver con la intervención de terceras personas, que vendrían siendo, la extracción descontrolada del agua de estos cauces o creación de estructuras o rutas cercanas a estos hábitats.
"Estamos monitoreando varias de las poblaciones de estas especies, segundo vamos a preparar un plan de conservación, ya que básicamente las amenazas son comunes, entonces tiene coherencia hacer una estrategia común para conservar estas especies y sus hábitat", añadió Villablanca.
Este plan se podría extenderse por un año, ya que hay que concentrar a la mayor cantidad de actores para unir una estrategia que les proporcione hacer sobrevivir estas especies. Si bien es un periodo largo, paralelamente, se harán trabajos de monitoreo y conservación, como ya lo comenzaron a hacer con la Rana del Loa.