Karen Cereceda Ramos
Desde la década de los 70, varias zonas de los países de Sudamérica han trabajado en distintas instancias, con el objetivo de consolidar el comercio internacional entre ellos, a través de un corredor.
Esta integración ha sido un proceso con avances y pausas, pero vigente desde hace décadas en la que tanto empresarios como gobiernos de todas estas naciones han trabajado para poder consolidar esta zona de intercambio comercial, en la que la región de Antofagasta cumple un rol preponderante, gracias al acceso directo al Océano Pacífico que permite ser un puente para países, especialmente asiáticos.
Bajo este objetivo es como nace la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, conocida como Zicosur que agrupa, junto a Chile, a Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil.
Un poco de historia
El primer hito para iniciar el trabajo entre países se sitúa en 1973 cuando se constituye el Grupo de Empresarios del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS), con la idea de establecer un mercado regional integrando al noroeste Argentino, norte de Chile, sur oriente de Bolivia y Paraguay, regiones periféricas de sus respectivos países, con carencias similares y con grandes posibilidades integradas.
Sin embargo, los gobiernos dictatoriales que comenzaron a aparecer durante esa época en diversos países, entre ellos, Chile dejaron estancados el propósito integrador el que solo logró retomarse en la década de los 90.
Fue así como los gobiernos subnacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú comienzan la construcción de un proyecto integrador ambicioso y de larga proyección.
El punto de partida fue el Primer Encuentro Internacional ZICOSUR Asia - Pacífico, actividad realizada entre el 7 y el 10 de abril de 1997 en Antofagasta.
Al evento asistieron autoridades y empresarios de Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, además de representantes de India, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, Malasia, Australia, Filipinas, China y Japón.
En este encuentro se decidió que la integración debía promoverse desde el nivel regional, en el marco de acuerdos firmados por los gobiernos nacionales, estrategia que le dio a ZICOSUR una identidad propia.
Durante estos 21 años desde su creación, se han realizado varios Encuentros Internacionales y reuniones extraordinarias y además se destacan algunos hitos.
En 1998, durante el II Encuentro Zicosur, se estableció la creación de una Secretaría Pro Témpore con el objetivo de coordinar y diseñar programas de desarrollo compartido.
En 2004, en el marco del VII Encuentro Internacional, los países miembros acordaron la creación de un organismo ejecutivo en cada gobernación, estado, prefectura, intendencia, entre otras, esto con el objetivo de establecer de redes de trabajo continuado anual, coordinadas por una Secretaría Permanente de la Zicosur con sede rotativa.
En tanto en 2005, en VII Encuentro Internacional, se da a Zicosur una institucionalidad definitiva, la cual queda establecida en el Protocolo de Campo Grande.
En tanto entre los últimos compromisos está la habilitación completa de un Corredor Bióceanico que tenga estándares de calidad.
Testimonios
Desde los inicios del Zicosur, han sido decenas las autoridades y empresarios que han visto cómo esta instancia de integración comercial ha ido evolucionando.
Uno de ellos es Constantino Zafirópulos, quien desde 2005 es el presidente de GEICOS, grupo que se considera dentro de los pioneros en el tema de la integración.
Recuerda que los empresarios que comenzaron a integrar esta agrupación, empezaron ellos a construir caminos entre los países para poder trasladar su mercancía y así fue como se dio el primer indicio para la construcción del Paso de Jama, el que en la actualidad es la principal vía de salida y acceso a los países del Zicosur, una ruta que dice "costó mucho construirla".
Zafirópulos destaca que si bien la integración comercial ha ido avanzando, lo cierto es que a, su juicio, aún falta mucho para que se pueda potenciar.
Entre ellos se encuentra el crear. paralelamente al corredor terrestre, un corredor aéreo. "Para poder hacer más negocios nos está faltando el puente aéreo. Hoy día, ningún empresario está disponible para perder 8 ó 10 horas arriba de un vehículo para poder hacer negocios a Jujuy, Salta o Tucumán", comenta.
Aún así destaca los esfuerzos que se han realizado para poder consolidar la salida al Asia -Pacífico por los puertos de la Segunda región.
A su vez, relevó la importancia y el rol que deben cumplir los Estados en este potenciamiento, quienes son los que deben dotar con infraestructura de calidad, para que se pueda llevar a cabo este intercambio internacional.
"Los empresarios no son los llamados a hacer los caminos y los puestos fronterizos, son los Estados los que tienen que hacerlo y los empresarios, una vez que abran, los caminos son los llamados a usarlos". explica el presidente de Geicos.
Dice que esta situación trae solo beneficios pues el traslado de mercancías, implica el pago de impuestos, recursos que pueden ser utilizados por los propios Estados.
El rol de Calama
La provincia de El Loa y su capital Calama, se ubica en un punto estratégico en el denominado Corredor Bioceánico, que es clave para la consolidación del Zicosur, así por lo menos manifiestan autoridades como el intendente regional, Marco Antonio Díaz y el alcalde de Calama, Daniel Agusto.
"Ha sido, desde el minuto uno de mi gestión, la proyección internacional de la región, tanto como un país exportador como un país importador. Es decir, tenemos una capacidad que es interesante para proyectarnos en esa línea de acción y Calama tiene un rol central", manifiesta al respecto el intendente Díaz.
Explica que nuestra ciudad es un punto de inflexión entre las mercaderías que van desde Iquique hacia la ruta del corredor bioceánico.
"La proyección que yo hago hacia el Zicosur es amplia, ambiciosa. En este mismo momento, Pablo Castillo, jefe de unidad de Relaciones Internacionales del gobierno regional se encuentra en Brasil buscando sondear nuevas posibilidades para nuestra región. Por lo tanto, se nos augura un futuro abierto hacia el concierto internacional y en donde Calama y la provincia de El Loa tiene un rol central", puntualizó la máxima autoridad regional.
Por su parte el alcalde de Calama, Daniel Agusto comenta que "el corredor bioceánico es una gran oportunidad para nosotros. Lamentablemente ha costado posicionar a Calama como una plataforma de intercambio logístico de servicios y de otros", dijo.
Agregó que como está consciente que hay "un mundo de posibilidades" en ello, la ciudad tendrá que ser capaz de presentar un proyecto y un estudio, "que muestre a Calama como una plataforma inmejorable o la mejor para efectos del intercambio internacional", manifestó.
En este sentido comentó que la Cámara Chilena de la Construcción está elaborando dicho estudio, el que una vez que esté listo, se podrá postular para obtener el financiamiento.
Agusto dijo que no era descabellado pensar en esta zona, como una zona hortofrutícola y que para ello, "tenemos que prepáranos y preparar esta plataforma y esta ciudad con instalaciones, grandes galpones frigoríficos, cosa que ofrezcamos las mejores posibilidades para todas aquellas empresas y aquellos grandes exportadores de los países vean a Calama como un nodo logístico".
Finalmente, el alcalde de Calama dijo que hacía un llamado a evitar el centralismo regional y hacer de nuestra comuna un protagonista en este trabajo de integración comercial. "Nosotros luchamos para que la provincia de El Loa tenga desarrollo, entonces déjenos a nosotros las plataformas logísticas, si tenemos todas las potencialidades para hacerlo", expresó el edil.
"Los empresarios no son los llamados a hacer los caminos y los puestos fronterizos, son los Estados los que tienen que hacerlo y los empresarios, una vez que abran, los caminos son los llamados a usarlos".
Constantino Zafirópulos"
"Nosotros luchamos para que la provincia de El Loa tenga desarrollo, entonces déjenos a nosotros las plataformas logísticas, si tenemos todas las potencialidades para hacerlo".
Daniel Agusto, Alcalde de Calama"