Ambientalistas solicitaron 5 exigencias a las autoridades
PETITORIO. Estas incluyen la reincorporación de dos estaciones de monitoreo y cambios en las metodologías de trabajo del Comité Operativo Ampliado.
Tras la cita que reunió al Comité Operativo Ampliado que entregó detalles del proceso de elaboración del Plan de Descontaminación para Calama, las organizaciones sociales participantes exigieron cinco puntos que a su juicio deben quedar expresados en el proceso en curso y en las próximas reuniones.
El primero y de mayor importancia "es que se mantengan las dos estaciones de monitoreo que a la fecha no están funcionando. Se trata de las que están ubicadas en el Servicio Médico Legal y en la inmediaciones de Chiu Chiu. Para nosotros es clave que mantengan su funcionamiento", explicó Andrea Vásquez, integrante de la Coordinadora por la Defensa del río Loa.
La segunda guarda relación "con ampliar el polígono de la zona afectada, porque entendemos que es mucho mayor a la que la autoridad medio ambiental está trabajando, y el impacto de la minería es mucho mayor al que se cree y se está monitoreando", agregó Vásquez.
Metodología de trabajo
En un tercer ámbito de interés "está cambio de la metodología que hoy se utiliza con el Comité Operativo Ampliado. Su relación con la comunidad es sólo de informar acerca de lo que se estima pertinente y no lo que como ciudadanos organizados esperamos de la autoridad. Para ello proponemos una mesa de trabajo que incluya al Comité Operativo Ampliado, al Comité Técnico y al municipio, principales actores que deben comprometerse a llevar un trabajo mancomunado y sin exclusiones para la comunidad", dijo la representante de la Coordinadora.
En cuarto lugar está el abrir una mesa de trabajo entre todos los actores que monitorean el estado de a calidad del aire de Calama y sus alrededores. "Punto también clave para nosotros, porque fuimos nosotros quienes solicitamos al municipio que se comprometiera con la adquisición de nuevas estaciones de monitoreo y para ello incluso les entregamos un proyecto, con información y datos que levantamos para establecer el problema de la calidad del aire en la ciudad", agregó Andrea Vásquez sobre el petitorio.
Por último "que las demandas, los informes y la información entregada pro la Coordinadora de la Defensa del río Loa, queden expresamente incluidas en el Plan de Descontaminación para Calama, y que sean consideradas como aportes a la compleja situación ambiental que atraviesa la ciudad y que están dentro de nuestros diagnósticos que de forma responsable hemos elaborado y que son parte de este interés por saber y conocer el estado del aire en Calama", dijo.
Inversión en monitoreo del aire
$100 millones aportará el municipio para la adquisición de nuevas estaciones de monitoreo que serán entregadas el 2019.
Plan de Descontaminación estará de acuerdo a la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente a marzo del próximo año.