Acera: "energía geotérmica necesita apoyo del Estado como pasa en Islandia e Italia"
DESARROLLO. El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables, José Ignacio Escobar, asegura que este tipo de generación "sigue en pañales" en Chile.
Aun cuando Chile posee el 30% de los volcanes activos del mundo, el desarrollo de la energía geotérmica, según el diagnóstico del presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), José Ignacio Escobar, "sigue en pañales". Lo que se debe, entre otros factores, a la falta de subvenciones por parte del Estado para este tipo de iniciativas.
"La geotermia, por sus características y su altísimo costo de desarrollo, requiere de un apoyo que va más allá de lo que puede ser el aporte privado, lo que pasa en países que tienen mucha geotermia como Islandia e Italia, donde el Estado tuvo que jugar un rol catalizador de los proyectos", explica el timonel del gremio que aglutina a las empresas generadoras de energías renovables.
Chile potencia mundial
Escobar explica que la prospección de la geotermia es muy similar a la prospección del petróleo, es decir, "requiere de grandes pozos, los que son muy costosos de hacer y hay un alto grado de riesgo y de incertidumbre y eso te puede matar un proyecto", advierte el personero de Acera.
"Si se hace una buena asociación público-privada para poder ver formas de desarrollo y disminuir esos riesgos, no me cabe la menor duda que Chile podría ser la potencia mundial de la geotermia, porque además tenemos el 30% de todos los volcanes activos del mundo. Por lo tanto, la factibilidad de poder hacer proyectos de una escala geotérmica mucho más allá de lo que hoy es Cerro Pabellón; está ahí".
En este contexto, el ejecutivo agregó que la industria "tiene que seguir trabajando conectada, con las instituciones públicas, porque se requiere una cooperación que vaya mucho más allá del ordenamiento de terrenos y concesiones geotérmicas, como hoy se da".
Proyecto pionero
Hace unas semanas Cerro Pabellón, emplazado en la comuna de Ollagüe y propiedad de la italiana Enel y Enap, se convirtió en el primer proyecto geotérmico de Sudamérica, luego que pusiera en funcionamiento un primer módulo de 24 MW, iniciativa que a fines de año tendría una segunda unidad produciendo energía, lo que duplicaría la potencia.
Este es el primer apronte de este tipo de generación energética en Sudamérica y en Chile, que posee un potencial que los expertos en este tipo de tecnología estiman entre 3.000 y 3.600 MW, es decir, el 60% de lo que podría generar todo el continente.