Estudian efectos del cambio climático sobre las construcciones en el norte
Avances. Investigadores de la Universidad Católica del Norte proyectarán el clima a futuro para generar un software que permita evaluar las edificaciones en las ciudades de la zona.
En Chile, la zona norte está en el centro de los estudios acerca de la evolución del clima. Debido a los cielos despejados y a una radiación incidente más fuerte, numerosos investigadores presumen que ese territorio es especialmente sensible al calentamiento global.
Entender cómo el clima futuro impactará el entorno construido en la Región de Antofagasta -tema difícil, pero que es posible desarrollar si se aprovechan macro tendencias disponibles-, es el desafío que asumió el académico e investigador de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Massimo Palme. Sobre todo, porque algunos informes indican que en la zona norte habrá hasta 6 grados más de temperatura media a fines del presente siglo.
El profesional de la Escuela de Arquitectura de la UCN se adjudicó el proyecto Fondecyt de Iniciación "Aplicación del sistema nacional de calificación energética de viviendas en regiones del norte chileno: Proyecciones climáticas y propuesta de una metodología de calificación por demanda de refrigeración". En el marco de la iniciativa, Palme explica que el Sistema de Calificación Energética de Vivienda que funciona a nivel nacional está pensado fundamentalmente para la zona sur, porque apunta a proteger del frío y a evitar la quema de leña en el interior de las casas. Sin embargo, es aplicado en todo el país, aunque la proyección climática apunta hacia un aumento de la temperatura.
PROYECTO
Durante la primera parte de su investigación, destinada a entender la evolución del clima y generar datos utilizables en simulaciones sobre el comportamiento de las edificaciones, estima de gran importancia pensar en una herramienta de calificación que, además del problema de la pérdida, se preocupe de la ganancia de calor. Se trata de un sistema, entonces, que evalúe la sombra, la buena ventilación y la inercia térmica, entre otros aspectos. Asimismo, se espera que rescate determinadas características tradicionales de la arquitectura de los pueblos andinos, como el adobe, entre otras.
"En el primer año queremos demostrar que las herramientas aplicadas en el ámbito nacional, no sirven mucho en el norte, como es en el caso de la calificación energética. También proyectaremos el clima futuro para afirmar que aumentará la necesidad de evacuar calor de las casas. Para el segundo año del proyecto, con la ayuda de expertos internacionales como el profesor pionero en eficiencia energética en edificación y ciudades, Federico Butera, del Politécnico de Milán, Italia, queremos generar un software que facilite la evaluación de desempeño de la edificación, frente a la pérdida y especialmente a la ganancia de calor", señaló el Dr. Palme.
Al finalizar el trabajo, el investigador espera contar con una herramienta susceptible de ser patentada, y que sea incorporada al Sistema de Calificación Energética por el ministerio respectivo.
CIUDADES
El trabajo abarcará áreas costeras y estará enfocado a sectores urbanizados de Arica, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y La Serena, y para llevarlo adelante cuenta con colaboradores técnicos, como la arquitecta y magíster en tecnología de la edificación sustentable, Amanda Vásquez Pinto. También estará disponible una beca para un estudiante de pregrado o magíster.
Su interés en la zona costera se basa en el efecto de la brisa. Estudios hechos en California indican que habrá más calor a futuro, pero que el aumento de la diferencia de temperatura entre tierra y océano podría ayudar a generar más brisa proveniente del mar, útil para la refrigeración por ventilación y evaporación de las ciudades costeras. Este supuesto ocasiona algunas dudas en el profesional, quien analiza si esto va a pasar, cómo podría ser, y cómo intervendría la forma urbana en esto.
Aunque el proyecto no estará centrado principalmente en este fenómeno, estima que dará origen a otras nuevas investigaciones, de escala más urbana.
PERSEVERANCIA
El profesional de la Escuela de Arquitectura de la UCN siente una gran satisfacción por la aprobación del proyecto, que le dio la posibilidad de iniciar la investigación en 2015.
A su juicio, es importante la perseverancia, tratando de mejorar siempre el currículum, estar visible en el ámbito internacional, y hacer notar el trabajo que se realiza a nivel nacional. Destacó la colaboración institucional de la Universidad Católica del Norte, considerando que es un reconocimiento a un trabajo que viene haciendo desde 2010 en torno al tema.
De hecho, en 2014 recibió el premio a la Mejor Presentación Oral en el Congreso de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano, realizado en Toronto, Canadá. El trabajo relacionado con el cambio climático y el entorno construido "Demanda térmica y emisiones de gases de efecto invernadero de edificios, bajo condiciones de cambio climático en climas áridos: un estudio de simulación en Antofagasta, Chile", fue destacado por la calidad de la investigación, la presentación y originalidad, entre otros aspectos, y constituyó un aporte al evento, en el cual participaron numerosos países, representados por profesionales de distintas áreas.
"En el primer año queremos demostrar que las herramientas aplicadas en el ámbito nacional, no sirven mucho en el norte, como es en el caso de la calificación energética. También proyectaremos el clima futuro para afirmar que aumentará la necesidad de evacuar calor de las casas. ".
Investigador UCN